Marinas digitales para el siglo XXI

Backup” del artículo original “Marinas digitales para el siglo XXI” publicado por Roberta Bosco y Stefano Caldana el 20 de enero de 2016 en Aquae Blog.

Rafaël Rozendaal

El agua ha sido presente a lo largo de toda la historia del arte fluyendo en las prácticas pictóricas con un protagonismo comparable con el mismo retrato y en la actualidad su poder iconográfico no podía pasar desapercibido a los artistas de la escena digital.

Desde un punto de vista plástico esta investigación ha tenido su apogeo con la representación del paisaje de William Turner, quien con sus mares en tormenta y los juegos generados por los reflejos de luz, casi se adelantó al impresionismo y a los artistas de la época de Manet. Como nos recuerdan las obras de Monet, Sorolla y Dalí entre innumerables otros, muchos artistas se han enfrentado con la representación del mar. Pero ¿Cómo se puede animar electrónicamente el agua? y ¿Cómo se puede animar el reflejo de la luz en el agua?

Intenta responder a las preguntas el brasileño-holandés, afincado en Nueva York, Rafaël Rozendaal, un artista de la escena digital que a través de la programación ha dado vida a unas páginas web que con toda razón se pueden definir lienzos digitales. Aunque su trabajo aborda temáticas más amplias y no se centra exclusivamente en la representación del agua, en su amplia producción para la red, que reúne ya más de cien obras de net.art, este elemento destaca en diversos proyectos.

nothing ever happens .com de Rafaël Rozendaal

Si nos permiten el juego de palabras, os invitamos a navegar entre algunos ejemplos como nothing ever happens .com (2013), una sencilla superficie donde la programación va definiendo el movimiento -sólo aparentemente aleatorio- de unas líneas que separan áreas donde se alternan los colores blanco y negro. Pese a que como admite el título de la obra nunca pasa nada, resulta evidente que Rozendaal ha conseguido animar electrónicamente el agua o por lo menos jugar con los colores para inducir en el espectador la sensación de estar observando los reflejos de la luz y el movimiento de una superficie líquida.

goodbye farewell .com de Rafaël Rozendaal

A Rafaël Rozendaal la fascinación por el agua y su representación en la historia del arte, le viene de lejos, como demuestran obras que ahondan en esta investigación. En goodbye farewell .com (2011) observamos los reflejos de la luz de la luna en un mar que parece mecerse aparentemente indiferente. Sin embargo con una cierta atención descubriremos que la superficie marina reacciona imperceptiblemente con la interacción del ratón. Algo parecido pasa en mechanical water .com (2012), una obra que despliega una abstracta superficie de agua en continuo movimiento, casi una entidad marciana o como el título sugiere, simplemente agua mecánica, animada por un continuo estremecimiento, casi un pulso eléctrico que consigue dar vida a un lienzo abstracto que reacciona a los movimientos del ratón.

Irreverente y enigmático, Rafaël Rozendaal quien lleva tatuada la palabra “internet” en el interior de los labios, es quizás el artista de la escena del net.art que ha conseguido sacar mejor provecho de su práctica artística. Nunca ha sido fácil encontrar coleccionistas interesados en obras creadas exclusivamente para la red, sin embargo Rozendaal ha producido más de cien piezas para la red y ha conseguido vender muchas de ellas. Por lo menos así lo pregonan los nombres de los coleccionistas, que aparecen juntos al título de muchas obras en la pestaña del navegador. A pesar de su naturaleza virtual, podemos afirmar que las creaciones de Rozendaal siguen siendo objetos, de hecho el artista mismo define Internet “su lienzo”. No insistiremos ahora en el eterno debate sobre cómo se puede considerar “objeto” un elemento intangible que se materializa a través de la programación informática, pero queremos subrayar el parecido entre estas obras para la web y las pinturas tradicionales. Aunque en ocasiones reaccionan a la presencia del espectador, básicamente las creaciones de Rozendaal son páginas web, que reproducen al infinito una simple animación.

looking at something .com de Rafaël Rozendaal

Según se lee en la pestaña del navegador looking at something .com (2013), donde el artista nos invita a interactuar con la lluvia en un juego infinito entre un día soleado y una tormenta, ha sido adquirida por la colección de Motoi Sadakane and Copilot inc. Eludiendo la componente conceptual que caracterizó los primeros años de la escena del net.art, las obras de Rozendaal bien se adaptan a los dogmas del mercado del arte. Se trata de páginas web dotadas de su dirección individual que coincide con el título de la obra, lo cual las hace más fácilmente vendibles. Lo demuestra el hecho que Rozendaal haya conseguido vender ya casi la mitad de su producción a coleccionistas conocidos y anónimos, atraídos por su peculiar y perfectamente legal contrato para la venta de obras de net.art.

why was he sad .com de Rafaël Rozendaal

Volviendo al tema del agua, os proponemos el irritante to the water .com (2010), una animación que juega con la eterna metáfora del vaso medio lleno de agua, que parece querer escaparse de las manos del espectador como un enigmático moscardón. En cambio why was he sad .com (2002), que ha pasado a formar parte de la colección del artista Miltos Manetas, se parece más a un haiku visual o un jardín zen, donde un hipnótico cielo surcado por nubes al compas del jingle inicial de Farewell to Cheyenne del compositor italiano Ennio Morricone, ofrece al público la posibilidad de explotar las nubes con el ratón o simplemente no hacer nada.

i am very very sorry .com de Rafaël Rozendaal

Terminamos con i am very very sorry .com (2002), una propuesta minimalista, casi un epitafio flotando en algo que podría parecer un alcantarillado, donde sólo se puede presenciar al lacónico y aleatorio gotear del agua en un charco como un recordatorio del inexorable paso del tiempo.

El impacto medioambiental de Google

Backup” del artículo original “El impacto medioambiental de Google” publicado por Roberta Bosco y Stefano Caldana el 6 de octubre de 2015 en Aquae Blog.

Sin tomar en consideración la actividad de las industrias, está comprobado que el tráfico aéreo genera menos contaminación que los tradicionales medios de transporte, pero ¿puede ser superado por las emisiones generadas por la actividad de los usuarios de la red? La asombrosa respuesta es sí. Lo demuestra la artista catalana Joana Moll (Barcelona, 1982) con su CO2GLE, un proyecto artístico que revela un dato sorprendente: navegar en la red contamina más que volar con un avión. De hecho, sólo la lectura de este artículo supone una emisión en la atmósfera de aproximadamente 0.17 gramos de dióxido de carbono (CO2).

Toda actividad humana implica un coste para el medioambiente, que se puede plasmar en porcentajes de emisiones de gases contaminantes en la atmósfera y entre todos ellos, el dióxido de carbono es uno de los más nefastos para el clima mundial y uno de los principales responsables del efecto invernadero. Todavía no se ha llegado a entender exactamente la repercusión de la actividad de los internautas para el medioambiente, aunque según estudios recientes Internet es responsable del 2 % de las emisiones globales de CO2. En promedio la producción de 1 Kwh. de energía emite 544 gr. de CO2 y son necesarios 13 Kwh. para transmitir 1GB de información, lo que equivale a 7,07 Kg. de CO2.

Evidentemente todos estos datos son aproximativos y afortunadamente este espacio de la Fundación Aquae sigue manteniéndose en unos márgenes de contaminación aceptables si los comparamos con el efecto diario generado por las emisiones de sitios muy populares como Facebook, YouTube o Google. Este último es el sitio más visitado de Internet con un promedio aproximado de 47.000 solicitudes cada segundo. Considerando que su web pesa cerca de 2 MB, se puede afirmar que a raíz de su uso la atmósfera recibe una cantidad que se acerca a los 500 Kg. de CO2 por segundo.

Todo esto se desprende de CO2GLE, un nuevo proyecto para Internet de la artista, docente e investigadora Joana Moll, que se expondrá a partir de mañana en The Promise Of The Internet, una exposición organizada por Connect The Dots. La obra de Joana Moll, que se proyectará en distintos espacios del vanguardista centro de arte de Sheffield (Reino Unido), es una despiadada y cruda página web que, gracias al empleo de un algoritmo, evoluciona inexorablemente relatando a través de los números la irremediable realidad sobre la cantidad de dióxido de carbono que Google lanza en la atmósfera. “CO2GLE se sitúa en una zona ambigua entre arte e investigación. Es una performance virtual simbólica, que intenta crear un espacio para la reflexión y el pensamiento crítico en relación a las consecuencias materiales de la híper-aceleración del infospace”, explica Moll, una creadora transdisciplinaria que trabaja en la investigación creativa sobre el uso de las nuevas tecnologías y su repercusión en la sociedad contemporánea.

La artista nos explicó como la idea de CO2GLE surgió después de varios años investigando los métodos de videovigilancia civil en la frontera entre Estados Unidos y México para Arizona: move and get shot, su anterior trabajo. “Me dediqué a estudiar cómo ciudadanos civiles controlan la frontera desde sus casas a través de cámaras web y plataformas online, que les permiten denunciar a las autoridades la entrada de inmigración ilegal en territorio estadounidense. Durante esa exploración me preocupó mucho la desconexión entre la acción y la consecuencia al operar por el medio digital, sobretodo la dilución de las responsabilidades de la acción y sus implicaciones éticas, políticas, económicas y medioambientales”, indica Moll relatando como a través de esa inquietud, a finales de 2013 empezó a preguntarse acerca del impacto material del uso de Internet.

“En realidad no tenía muy claro por dónde empezar y comencé a investigar la cantidad de kilovatio-hora (Kwh.) que se necesita para cargar la información en la red. Obviamente este proceso se traduce en emisiones de dióxido de carbono (CO2), y me pregunté cómo es posible que una conexión tan obvia estuviera tan desdibujada en la imaginación social. Calcular las emisiones exactas generadas por las comunicaciones en la red es extremadamente difícil debido a la gran cantidad de actores participantes en el proceso, entonces CO2GLE nació con la idea de hacer visible la materialidad de lo virtual y resaltar esa conexión”, concluye Moll que actualmente está desarrollando un plugin para navegadores, que permitirá calcular en tiempo real las emisiones aproximadas que un usuario genera al navegar por la red.

Sin embargo su investigación no concluye allí y sin ahondar mucho en la repercusión ecológica generada por las principales industrias, la artista ha querido compartir con nosotros también unas estadísticas sobre la contaminación de los pequeños objetos domésticos y las acciones cotidianas, que a pesar de llevar tiempo circulando por la red parecen no haber generado mucha sorpresa en la opinión pública. Sin embargo hay datos asombrosos, por ejemplo planchar una camiseta produce una emisión de 25 gr. y un minuto de llamada por el móvil puede alcanzar los 57 gr. En cambio se calcula que un tweet genera aproximadamente 0.2 gr. de CO2, mucho menos que los 4 gr. que requiere enviar un email o los 12 gr. necesarios para mantener encendido un ordenador portátil durante una hora.

Todos los TAXIS de Ars Electronica Garden Barcelona

Barcelona se convierte en una de las principales sedes deslocalizadas del Ars Electronica Festival, la manifestación más importante del mundo dedicada a las interconexiones entre arte, tecnología y sociedad, que celebra su 41ª edición en Linz (Austria) y 120 ciudades alrededor del mundo, del 9 al 20 de septiembre. La participación de Barcelona se plasma en un programa de actividades que pone de manifiesto la diversidad, la riqueza y el dinamismo de la escena creativa barcelonesa y catalana, surgida en la confluencia entre arte y tecnología.

A la programación se suma un conjunto de Taxis, tal y como su nombre indica los Taxis son cápsulas audiovisuales, disponibles en de la web de Ars Electronica y del YouTube del Institut Ramon Llull, que llevarán el público de visita virtual por los estudios de algunos de los artistas más relevantes de la escena electrónica y digital de Barcelona. Las entrevistas han sido realizadas por Antonia Folguera.

 

TODOS LOS TAXIS

 

  • Teaser Ars Electronica Garden Barcelona 2020
  • Introducción al Ars Electronica Garden Barcelona por Pau Alsina
  • Entrevistas con Lluís Nacenta, Andreu Rodríguez, Jose Ramón Calvo y Pau Alsina
  • El Ars Electronica Garden Barcelona Show por Roberta Bosco, Vicente Matallana, Mónica, Rikić, Albert Barqué-Duran & Marc Marzenit, Roc Parés y Santi Vilanova (Playmodes).

 

 

TODOS LOS ARTISTAS

 

  • Antoni Muntadas
  • Antoni Abad
  • Josep Manuel Berenguer
  • Marcel·lí Antúnez
  • Eugènia Balcells
  • Joan Fontcuberta
  • Mario Santamaría
  • Alba G. Corral
  • Playmodes (Eloi Maduell + Santi Vilanova)
  • 300.000 Kms (Mar Santamaria + Pablo Martínez)

 

Madrid: creativa, sostenible y alternativa

Backup” del artículo original “Madrid: creativa, sostenible y alternativa” publicado por Roberta Bosco y Stefano Caldana el 19 de Febrero de 2014 en Absolut Network.

Un taxi para visitar lugares remotos sin salir del barrio, un cajero que plantea el tiempo como una unidad monetaria alternativa o unos prismáticos que remplazan el contenido de las pancartas publicitarias. Son sólo algunas de las cautivadoras propuestas que se presentan en la Feria Internacional Ciudad Creativa (Creative City Fair), un evento “que sitúa Madrid en el epicentro del conocimiento y las soluciones para ciudades inteligentes”, en palabras de sus impulsores, los artistas y comisarios Gustavo Romano y Daniel García Andújar. Seguir leyendo

The Wrong: faraónica, salvaje y sobre todo digital

Backup” del artículo original “The Wrong: faraónica, salvaje y sobre todo digital” publicado por Roberta Bosco y Stefano Caldana el 7 de Enero de 2014 en Absolut Network.

Excesiva como toda bienal que se respete, con una presencia apabullante de creadores y comisarios, The Wrong – New Digital Art Biennial se lanzó en noviembre como el gran evento vertebrador de la escena del arte en Internet y a lo largo de estos meses se ha convertido en un proyecto imparable, faraónico y salvaje al mismo tiempo. Treinta pabellones en Internet, catorce embajadas en el mundo real, más de 500 artistas y un pabellón abierto a las contribuciones espontáneas, para el cual hasta el 31 de enero todo creador puede aspirar a ser seleccionado. Son los asombrosos números de The Wrong, un proyecto que desdibuja los confines entre comisarios y creadores, ya que casi todos los artistas actúan también como comisarios. Seguir leyendo

“FACES” una exposición para ES BALUARD

FACES
Un diálogo entre la Colección de Es Baluard y la Colección BEEP de Arte Electrónico

Es Baluard presenta un proyecto expositivo donde la colección de centro se vincula y colabora con la Colección BEEP de Arte Electrónico. En esta ocasión sigue con la investigación y difusión del avance de las prácticas artísticas contemporáneas que utilizan la imagen y las nuevas tecnologías, reflejada, así mismo, en la serie de exposiciones «Reproductibilitat» iniciada en 2013.

Por todo ello, para el año 2019 y coincidiendo con el 15 aniversario de Es Baluard, ha invitado a la Colección BEEP de Arte Electrónico a dialogar con la colección Es Baluard en la planta principal del museo.

Fechas: 31/01/2019 – 29/09/2019
Inauguración: 30 de enero de 2019 – Evento en Facebook.
Lugar: Es Baluard (www.esbaluard.org) Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Palma.
Comisariado: Roberta Bosco y Stefano Caldana (www.arteedadsilicio.com).

+Info ☞ FACES WEBSITE

Dossier de Prensa (Press Kit): PDF CastellanoCataláEnglish.
Texto Curatorial (Curatorial Text): PDF CastellanoCataláEnglish.
Hoja de Sala (Brochure): PDF CastellanoCataláEnglish. Seguir leyendo

La prensa ha muerto. Viva la prensa digital

Backup” del artículo original “La prensa ha muerto. Viva la prensa digital” publicado por Roberta Bosco y Stefano Caldana el 27 de mayo de 2013 en Absolut Network.

Inexorablemente las nuevas generaciones de nativos digitales, que se desenvuelven fácilmente entre dispositivos inteligentes códigos QR tomaran el relevo a muchos de aquellos que se han formado con soportes analógicos y libros de papel. En mundo está cambiando y así la manera de llegar a la información. Con la difusión de los soportes digitales el papel se está volviendo obsoleto. ¿Alguien echa en falta la sensación de estar manejando un libro en papel? No hay problema, DuroSport Electronics, presenta Smell of Books, un irónico acondicionador para libros electrónicos, que ofrece la sensación de estar manejando un libro en papel aunque se esté leyendo un formato digital.  ¿No os gustan las noticias que estáis leyendo en la red? Tampoco es un problema. Newstweek de Julian Oliver y Daniil Vasiliev es un dispositivo que permite manipular en tiempo real el contenido de las noticias que usted y los demás están leyendo en Internet. Seguir leyendo

Intimidad Romero: abstracciones sociales

«Backup» del artículo original «Intimidad Romero: abstracciones sociales» publicado por Roberta Bosco y Stefano Caldana el 10 de abril de 2013 en Absolut Network.

Rostros pixelados, ciudades difuminadas, objetos, desde carteles señaleticos, monumentos públicos, coches, zapatillas y portadas de revistas, inmortalizas y convertidas en unas galerías fotográficas que han sido intervenidas digitalmente para desdibujar sus elementos fundamentales. Estamos hablando de Intimidad Romero, una artista de origen colombiana afincada ahora en Valencia que dado un vuelco a su pasión por la fotografía confiriendo a sus creaciones un estilo único marcado por su inconfundible efecto pixelado. Facebook en su representante oficial, en el sentido que Intimidad Romero no se promociona tradicionalmente a través de una galería de arte y ha aprovechado su perfil en la red social para dar forma a una intervención en tiempo real sobre el derecho al anonimato y el concepto de autoría.

Seguir leyendo

Harddiskmuseum en el Arts Santa Mònica

El próximo martes 17 de Enero a las 19.30h estáis todos invitados en el Arts Santa Mònica de Barcelona para el evento Live Session Harddiskmuseum in Virtual Reality, la presentación de la versión en realidad virtual del Harddiskmuseum (HDM) y al mismo tiempo una oportunidad para debatir sobre museos inmateriales, realidad virtual y conservación de obras digitales

El evento coordinado por Roberta Bosco contará con la presencia de Solimán López, creador del Harddiskmuseum y del artista Ricardo Iglesias quien presentará su contribución al proyecto.

Seguir leyendo

La noche de los robots

Arte y robótica. Ricardo IglesiasTodos los que están interesados en el desarrollo de la escena del arte electrónico tienen una cita obligada el proximo martes 17 de mayo en el centro Arts Santa Mònica. Presentamos en Barcelona Arte y robótica. La tecnología como experimentación estética (Casimiro Libros), el nuevo libro de Ricardo Iglesias García y hablamos con él de robots, creación y otros temas que nos gustan.

Seguir leyendo