– Roberta participa en «La Revolució és una ficció la Ficció és una revolució», una propuesta de Joan M. Minguet.
El proper 2 de novembre 2017 s’inaugura «La revolució és una ficció, la ficció és una revolució: un assaig«, proposta de Joan M. Minguet. Es tracta d’un projecte col·lectiu on es pretén fer un assaig en el marc d’una exposició (és això possible?) que mostra com la paraula i el concepte REVOLUCIÓ ens ha estat robat, l’usa tothom i des de tot arreu, i no sempre amb el contingut de revolta, d’insubmissió que la paraula i els fets havien tingut. La revolució es dilueix, però hi ha revolucionaris, gent amb voluntat de transformar les coses. Potser la FICCIÓ és un camí per a fer-nos més revoltats? Té raó un cartell històric quan diu que «El arte es un arma de la revolución»?.
EINA, Espai Barra de Ferro (Barcelona).
2 de noviembre – 16 de noviembre.
Fechas: del 4 al 28 de febrero del 2019. Lugar: Biblioteca de Bellas Artes de la Universidad Complutense (Madrid).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La intervención propone la creación de una Wunderkammer o “Gabinete de Maravillas” al estilo de las creadas en los siglos XVI y XVII, espacios que coleccionaban y exponían objetos exóticos provenientes de todos los rincones del mundo conocido junto a innovaciones e instrumentos científicos. Estos espacios tuvieron un papel fundamental en el desarrollo de la ciencia moderna, generando nuevos conocimientos y avances con un planteamiento claramente utópico de progreso. En los Gabinetes de Maravillas, las colecciones podían organizarse en cuatro categorías, denominadas por sus nombres en latín: artificialia: en la que se agrupaban los objetos creados o modificados por la mano humana (antigüedades, obras de arte); naturalia: en la que se agrupaban las criaturas y objetos naturales; exótica: en la que se agrupaban plantas y animales exóticos; scientífica: en la que se agrupaban los instrumentos científicos.
…y al final la Roberta se ha convertido en una obra de arte 😀
«El 15 de febrero cenaron en la galería un poeta, una periodista, un calígrafo, una actriz, un escritor y una tipográfa, en torno a una mesa que es el álbum de experiencias de Mercè Soler. Un álbum que no tiene imágenes, sino una serie de palabras inscritas en su memoria. Y en la mantelería, la vajilla, los cubiertos y las copas. Ella no estaba. Y sí estaba. Invitó a estas seis personas, que trabajan directamente con el lenguaje, para compartir su intimidad y generar un nuevo álbum, el que surja de esa noche.
Eduard Escoffet, Roberta Bosco, Oriol Miró, Sonia Barba, Pol Guasch y Laura Meseguer activaron esta exposición con esta cena, que documentaron de forma analógica: sobre el papel de una libreta, el carrete de una cámara de fotos, la cinta de una grabadora. En la inauguración, se pudo ver “una foto” de lo que pasó aquí. Con todo lo demás, Mercè crea una nueva pieza: un libro de artista, una edición, que será el álbum de esta cena especial y presentamos al final de la exposición.
Más info ☞: Exposición Un álbum en la galería Chiquita Room de Barcelona. Gráfica de la exposición Ambar Amill – @ambaramill Inauguración: miércoles 16 febrero de 2022, 19h.
Tras el éxito del año pasadoBarcelona vuelve a convertirse en una de las principales sedes deslocalizadas del Ars Electronica Festival, la manifestación más importante del mundo dedicada a la creación electrónica y las sinergias entre arte, tecnología, ciencia y sociedad, que celebra su 42ª edición en Linz (Austria) y más de cien ciudades alrededor del mundo, del 8 al 12 de septiembre.
En línea con la filosofía del festival, el Garden Barcelona se celebrará en diversas sedes y presentará exposiciones con obras inéditas y proyectos en procesos producidos especialmente para la ocasión, charlas entre artistas y científicos, talleres, performances y proyecciones de películas.
Las dos sedes principales del Garden Barcelona serán el Canòdrom Ateneo de Innovación Digital y Democrática y Espronceda Institute of Art & Culture.
El Canòdrom acogerá una obra histórica y una producción inédita de la Colección Beep de Arte Electrónico y los cinco proyectos becados expresamente para participar en Ars Electronica 2021 por el Institut Ramon Llull, la New Art Foundation, la Universitat Oberta de Catalunya, el centro de creación de danza y artes escénicas La Caldera y el centro de producción e investigación Hangar.
El centro de arte Espronceda desplegará cinco instalaciones, tres de las cuales son el resultado de las residencias artísticas IMMENSIVA Residences 2021, que ofrecen experiencias multiusuarios y abordan temas candentes de la creación contemporánea como los NFT, las criptomonedas y la contaminación ecológica de los datos.
Desde el año pasado Ars Electronica ha hecho de necesidad virtud, transformando una imposición sanitaria en un experimento de festival híbrido y descentralizado, conectado a través de Internet, que ha sido tomado como ejemplo por toda clase de eventos alrededor del mundo.
A principio de septiembre, Linz se convertirá en el epicentro de una cosmogonía creativa formada por el conjunto de ciudades que, cada una con su Garden, participan de forma remota al festival. En Linz, Ars Electronica tiene lugar en los Kepler’s Gardens, los jardines de la Universidad Johannes Kepler, el célebre astrónomo alemán que revolucionó la astronomía con su teoría de los movimientos de los planetas alrededor del Sol.
Ars Electronica acaba de lanzar su programación online con los concurridos Home Delivery, charlas de preparación a los contenidos del festival, reunidos este año bajo el lema “A new digital deal. How the digital world could work”.
IL GIORNALE DELL’ARTE (Italia) Giardini elettronici (10 Septiembre 2021) de Roberta Bosco
Ars Electronica, il più importante festival del mondo dedicato alla creatività elettronica e alle sinergie tra arte, tecnologia, scienza e società, mantiene il formato ibrido inaugurato l’anno scorso.
EL PUNT AVUI Tecnologia humana (09 Septiembre 2021) de Maria Palau
“Barcelona està a l’avantguarda dels canvis que s’exigeixen al món sencer”, va exclamar ahir el tinent d’alcalde de Cultura, Jordi Martí, en la presentació del programa d’Ars Electronica, el festival més important que interconnecta art, tecnologia i societat.
EL PERIODICO DE CATALUÑA El arte vuelve al Canòdrom (08 Septiembre 2021) de Natàlia Farré
El edificio de Bonet Castellana de la Meridiana tenía que ser centro de arte contemporáneo de Barcelona, pero solo sumó una exposición; ahora vuelve a acoger una muestra de la mano de Ars Electronica, el festival más importante del mundo de creación digital.
MASDEARTE Barcelona vuelve a ser sede de Ars Electronica (10 Septiembre 2021)
Tras el éxito del año pasado, Barcelona vuelve a convertirse, hasta el próximo domingo, en una de las sedes deslocalizadas del Ars Electronica Festival, la cita más importante del mundo dedicada a la creación electrónica y las confluencias entre arte, tecnología, ciencia y sociedad. Celebra su 42ª edición, tanto en Linz (Austria) como en más de cien ciudades alrededor del mundo.
THE NEW BARCELONA POST Barcelona acogerá uno dels simposios de arte electrónico más importantes del mundo (09 Septiembre 2021)
Ya hace 25 años que ISEA se celebra. 25 años y 25 ciudades diferentes que han sido sede de uno de los simposios de arte electrónico más importantes del mundo. En esta nueva edición será el turno de Barcelona. Del 10 al 16 de junio de 2022 la capital catalana será el punto de encuentro de artistas, diseñadores, científicos y tecnólogos venidos de todas partes para presentar en sociedad sus piezas de arte electrónico y poner en común experiencias y conocimientos para encarar retos de presente y de futuro.
ELLEMENTAL Arranca Ars Electronica 2021 con ‘gardens’ en más de ochenta países (08 Septiembre 2021)
Una producción aceite de oliva carga con el código que da origen a una criptomoneda. Reconocimientos de imagen se presentan muy lejos de lo ideal. Un viaje en realidad virtual colaborativo por los rincones de Barcelona. Una instalación que se ilumina a mando de nuestro pensamiento.
BETEVÉ Ars Electronica Garden 2021 (07 Septiembre 2021) de Núria Dias
L‘Ars Electronica Festival celebra del 8 al 12 de setembre l’edició número 42, dedicat a posar en contacte l’art i les tecnologies més avançades amb la mateixa societat que les produeix.
La cita se celebra a Linz, a Àustria, però des de l’any passat també, de manera deslocalitzada, en més de cent ciutats repartides per tot el món, entre les quals Barcelona.
DIARIO DE MALLORCA Solimán López, artista (01 Septiembre 2021) de Guillem Porcel
«He creado un aceite que contiene en su ADN una criptomoneda».
El artista, recién afincado en Mallorca, fue el primero en vender una obra NFT en ARCO.
Concierto en directo a cargo de Toplap Barcelona. Organizado por Hangar.
Jueves 10 de septiembre de 21.30 a 23.30 h. en Hangar.
Entrada gratuita – Aforo limitado
El evento más festivo del Garden Barcelona será una Algorave, un concierto de música por ordenador programada en tiempo real por Toplap Barcelona. El evento reúne la improvisación y las potencialidades del código en una sesión de programación en vivo que se remite a los lenguajes y los rituales de la pista de baile. Durante la escritura y la lectura en vivo del código, y el desarrollo de la improvisación musical, el público escucha y baila, contribuyendo a crear una gran fiesta.
TALLER
Presiona mis teclas. Hackear teclados numéricos
Sábado 12 de septiembre de 12.00 a 14.00 h. en Hangar
Actividad gratuita previa inscripción
Taller impartido por Kenneth Dow, artista alemán residente en Hangar, sobre cómo hackear un teclado para convertirlo en un secuenciador o cualquier otro mando para sintetizadores. Esta transformación se puede llevar a cabo de manera que no se requiera pantalla, creando un enlace directo entre el teclado y el sonido, directamente relacionado con el oído y la memoria del músico. El taller se centrará en la concepción de interfaces musicales y su implementación en diferentes hardware. ¡Cuidado! Los teclados de ordenador no son adecuados para este taller, se pueden usar teclados numéricos, pulsadores, timbres, simples mandos e incluso juguetes.
Barcelona se convierte en una de las principales sedes deslocalizadas del Ars Electronica Festival, la manifestación más importante del mundo dedicada a las interconexiones entre arte, tecnología y sociedad, que celebra su 41ª edición en Linz (Austria) y 120 ciudades alrededor del mundo, del 9 al 20 de septiembre. La participación de Barcelona se plasma en un programa de actividades que pone de manifiesto la diversidad, la riqueza y el dinamismo de la escena creativa barcelonesa y catalana, surgida en la confluencia entre arte y tecnología.
A la programación se suma un conjunto de Taxis, tal y como su nombre indica los Taxis son cápsulas audiovisuales, disponibles en de la web de Ars Electronica y del YouTube del Institut Ramon Llull, que llevarán el público de visita virtual por los estudios de algunos de los artistas más relevantes de la escena electrónica y digital de Barcelona. Las entrevistas han sido realizadas por Antonia Folguera.
TODOS LOS TAXIS
Teaser Ars Electronica Garden Barcelona 2020
Introducción al Ars Electronica Garden Barcelona por Pau Alsina
Entrevistas con Lluís Nacenta, Andreu Rodríguez, Jose Ramón Calvo y Pau Alsina
El Ars Electronica Garden Barcelona Show por Roberta Bosco, Vicente Matallana, Mónica, Rikić, Albert Barqué-Duran & Marc Marzenit, Roc Parés y Santi Vilanova (Playmodes).
Resumen y videos de todas las mesas redondas del Ars Electronica Garden Barcelona 2020. Las mesas han sido presenciales y gratuitas previa inscripción. Han tenido lugar en el Disseny Hub Barcelona y han sido retransmitidas en streaming a través de la web de Ars Electronica y del YouTube del Institut Ramon Llull.
A propósito de las Bio Sonics Agencies
Miércoles 9 de septiembre 15.30 h.
Brandon LaBelle, autor de Sonic Agency, conversará con artistas que trabajan con los biomateriales, los sonidos y la escucha crítica con el objetivo de articular otras posibles relaciones entre los seres humanos, la naturaleza y los agentes no humanos. En Sonic Agency, LaBelle destaca las cualidades invisibles, disruptivas y afectivas del sonido y se pregunta si su naturaleza invisible podría apoyar una transformación política. En un mundo dominado por lo visual, ¿podrían las resistencias contemporáneas ser auditivas?
Arte y ciencia de la ecología política de los desastres
Miércoles 9 de septiembre 18.00 h.
Las catástrofes y la vulnerabilidad han puesto en primer plano la urgencia de actuar contra las consecuencias del Antropoceno. En esta mesa, artistas, científicos y teóricos explorarán algunos de los futuros posibles, a partir de las interacciones entre los sistemas biológicos y ecológicos, pero también con la ecología de los medios y en el marco de una ecología relacional de prácticas donde convergen arte, ciencia y tecnología.
Una revolución incierta pero irresistible
Miércoles 9 de septiembre 20.00 h.
En un mundo tecnológico en el cual el presente se ha eternizado y el olvido es la seguridad de la próxima innovación, lo que llamamos realidad es un magma en el que flotan un sinfín de imágenes, datos, informaciones parciales, flashbacks y promesas de liberación. Este hecho requiere que encontremos otras reglas, otras dinámicas de lectura y nuevas formas de mirar a través de caminos inesperados.
Frente a la incertidumbre y sus descontentos
Jueves 10 de septiembre 15.30 h.
Cada vez más estamos acostumbrados a lidiar con eventos cuyo desarrollo es impredecible. Sin embargo ¿qué significa vivir en un contexto de extrema incertidumbre? ¿Cómo podemos manejar el riesgo de la incertidumbre? ¿Qué es lo que las artes, las ciencias, las tecnologías y el pensamiento han aprendido de la incertidumbre y cómo la han introducido en sus prácticas? En esta mesa se explorarán algunos posibles enfoques de este tema en el contexto global.
A propósito del código. La incertidumbre del significado y la acción
Jueves 10 de septiembre 18.00 h.
¿Cómo interfiere el código con el proceso de escucha? El código permite que el oído navegue por la interfaz de escucha, mientras que limita su alcance sensible. El código atraviesa la interfaz, la membrana que separa pero también conecta, desplegando la vibración del aire, la zona de interacción, negociación y distribución de atención y significados, entre el (des)orden de los sonidos emitidos y escuchados.
“Backup” del artículo original “The Wrong: faraónica, salvaje y sobre todo digital” publicado por Roberta Bosco y Stefano Caldana el 7 de Enero de 2014 en Absolut Network.
Excesiva como toda bienal que se respete, con una presencia apabullante de creadores y comisarios, The Wrong – New Digital Art Biennial se lanzó en noviembre como el gran evento vertebrador de la escena del arte en Internet y a lo largo de estos meses se ha convertido en un proyecto imparable, faraónico y salvaje al mismo tiempo. Treinta pabellones en Internet, catorce embajadas en el mundo real, más de 500 artistas y un pabellón abierto a las contribuciones espontáneas, para el cual hasta el 31 de enero todo creador puede aspirar a ser seleccionado. Son los asombrosos números de The Wrong, un proyecto que desdibuja los confines entre comisarios y creadores, ya que casi todos los artistas actúan también como comisarios. Seguir leyendo →
“Backup” del artículo original “Este año VIDA es mujer” publicado por Roberta Bosco y Stefano Caldana el 9 de Diciembre de 2013 en Absolut Network.
VIDA, el prestigiosos y único Concurso Internacional Arte y Vida Artificial, organizado por Fundación Telefónica de Madrid este año habla en femenino. No sólo por la dirección artística del certamen, que reconoce los mejores proyectos artísticos realizados con conceptos y técnicas de vida artificial, encargada desde 2010 a Mónica Bello, sino también porque la mayoría de los galardones reconocen la creatividad de las mujeres en el sentido más amplio del término. Seguir leyendo →
:: EVENTOS :: MESA REDONDA «La luz en la palabra transforma»
Coincidiendo con el 10º aniversario del fallecimiento del artista multidisciplinar Chema Alvargonzalez (4 de enero 1960, Jerez de la Frontera – 18 de octubre 2009, Berlín) la Memoria Artística Chema Alvargonzalez (Facebook) y la Escola Massana programan una serie de actividades para rememorar y dar a conocer la figura y el trabajo de Chema a las nuevas generaciones de creadores.
A partir del 18 de octubre, día del X Aniversario del fallecimiento de Chema, la obra TRANSFORMACIÓ se instalará en la fachada del nuevo edificio de la Escola Massana con el fin de resaltar la reciente transformación del espacio que acoge esta institución y su papel renovador en la formación de jóvenes diseñadores y artistas.
El día 24 de octubre a las 19h en la Sala d’Actes de la Escola Massana tendrá lugar una mesa redonda con el título “La Luz en la palabra transforma”, que contará con los siguientes participantes:
Victoria Bermejo Vicenç Altaió Roberta Bosco Carles Taché Franco Marinotti