Concierto en directo a cargo de Toplap Barcelona. Organizado por Hangar.
Jueves 10 de septiembre de 21.30 a 23.30 h. en Hangar.
Entrada gratuita – Aforo limitado
El evento más festivo del Garden Barcelona será una Algorave, un concierto de música por ordenador programada en tiempo real por Toplap Barcelona. El evento reúne la improvisación y las potencialidades del código en una sesión de programación en vivo que se remite a los lenguajes y los rituales de la pista de baile. Durante la escritura y la lectura en vivo del código, y el desarrollo de la improvisación musical, el público escucha y baila, contribuyendo a crear una gran fiesta.
TALLER
Presiona mis teclas. Hackear teclados numéricos
Sábado 12 de septiembre de 12.00 a 14.00 h. en Hangar
Actividad gratuita previa inscripción
Taller impartido por Kenneth Dow, artista alemán residente en Hangar, sobre cómo hackear un teclado para convertirlo en un secuenciador o cualquier otro mando para sintetizadores. Esta transformación se puede llevar a cabo de manera que no se requiera pantalla, creando un enlace directo entre el teclado y el sonido, directamente relacionado con el oído y la memoria del músico. El taller se centrará en la concepción de interfaces musicales y su implementación en diferentes hardware. ¡Cuidado! Los teclados de ordenador no son adecuados para este taller, se pueden usar teclados numéricos, pulsadores, timbres, simples mandos e incluso juguetes.
Barcelona se convierte en una de las principales sedes deslocalizadas del Ars Electronica Festival, la manifestación más importante del mundo dedicada a las interconexiones entre arte, tecnología y sociedad, que celebra su 41ª edición en Linz (Austria) y 120 ciudades alrededor del mundo, del 9 al 20 de septiembre. La participación de Barcelona se plasma en un programa de actividades que pone de manifiesto la diversidad, la riqueza y el dinamismo de la escena creativa barcelonesa y catalana, surgida en la confluencia entre arte y tecnología.
A la programación se suma un conjunto de Taxis, tal y como su nombre indica los Taxis son cápsulas audiovisuales, disponibles en de la web de Ars Electronica y del YouTube del Institut Ramon Llull, que llevarán el público de visita virtual por los estudios de algunos de los artistas más relevantes de la escena electrónica y digital de Barcelona. Las entrevistas han sido realizadas por Antonia Folguera.
TODOS LOS TAXIS
Teaser Ars Electronica Garden Barcelona 2020
Introducción al Ars Electronica Garden Barcelona por Pau Alsina
Entrevistas con Lluís Nacenta, Andreu Rodríguez, Jose Ramón Calvo y Pau Alsina
El Ars Electronica Garden Barcelona Show por Roberta Bosco, Vicente Matallana, Mónica, Rikić, Albert Barqué-Duran & Marc Marzenit, Roc Parés y Santi Vilanova (Playmodes).
Resumen y videos de todas las mesas redondas del Ars Electronica Garden Barcelona 2020. Las mesas han sido presenciales y gratuitas previa inscripción. Han tenido lugar en el Disseny Hub Barcelona y han sido retransmitidas en streaming a través de la web de Ars Electronica y del YouTube del Institut Ramon Llull.
A propósito de las Bio Sonics Agencies
Miércoles 9 de septiembre 15.30 h.
Brandon LaBelle, autor de Sonic Agency, conversará con artistas que trabajan con los biomateriales, los sonidos y la escucha crítica con el objetivo de articular otras posibles relaciones entre los seres humanos, la naturaleza y los agentes no humanos. En Sonic Agency, LaBelle destaca las cualidades invisibles, disruptivas y afectivas del sonido y se pregunta si su naturaleza invisible podría apoyar una transformación política. En un mundo dominado por lo visual, ¿podrían las resistencias contemporáneas ser auditivas?
Arte y ciencia de la ecología política de los desastres
Miércoles 9 de septiembre 18.00 h.
Las catástrofes y la vulnerabilidad han puesto en primer plano la urgencia de actuar contra las consecuencias del Antropoceno. En esta mesa, artistas, científicos y teóricos explorarán algunos de los futuros posibles, a partir de las interacciones entre los sistemas biológicos y ecológicos, pero también con la ecología de los medios y en el marco de una ecología relacional de prácticas donde convergen arte, ciencia y tecnología.
Una revolución incierta pero irresistible
Miércoles 9 de septiembre 20.00 h.
En un mundo tecnológico en el cual el presente se ha eternizado y el olvido es la seguridad de la próxima innovación, lo que llamamos realidad es un magma en el que flotan un sinfín de imágenes, datos, informaciones parciales, flashbacks y promesas de liberación. Este hecho requiere que encontremos otras reglas, otras dinámicas de lectura y nuevas formas de mirar a través de caminos inesperados.
Frente a la incertidumbre y sus descontentos
Jueves 10 de septiembre 15.30 h.
Cada vez más estamos acostumbrados a lidiar con eventos cuyo desarrollo es impredecible. Sin embargo ¿qué significa vivir en un contexto de extrema incertidumbre? ¿Cómo podemos manejar el riesgo de la incertidumbre? ¿Qué es lo que las artes, las ciencias, las tecnologías y el pensamiento han aprendido de la incertidumbre y cómo la han introducido en sus prácticas? En esta mesa se explorarán algunos posibles enfoques de este tema en el contexto global.
A propósito del código. La incertidumbre del significado y la acción
Jueves 10 de septiembre 18.00 h.
¿Cómo interfiere el código con el proceso de escucha? El código permite que el oído navegue por la interfaz de escucha, mientras que limita su alcance sensible. El código atraviesa la interfaz, la membrana que separa pero también conecta, desplegando la vibración del aire, la zona de interacción, negociación y distribución de atención y significados, entre el (des)orden de los sonidos emitidos y escuchados.
“Backup” del artículo original “The Wrong: faraónica, salvaje y sobre todo digital” publicado por Roberta Bosco y Stefano Caldana el 7 de Enero de 2014 en Absolut Network.
Excesiva como toda bienal que se respete, con una presencia apabullante de creadores y comisarios, The Wrong – New Digital Art Biennial se lanzó en noviembre como el gran evento vertebrador de la escena del arte en Internet y a lo largo de estos meses se ha convertido en un proyecto imparable, faraónico y salvaje al mismo tiempo. Treinta pabellones en Internet, catorce embajadas en el mundo real, más de 500 artistas y un pabellón abierto a las contribuciones espontáneas, para el cual hasta el 31 de enero todo creador puede aspirar a ser seleccionado. Son los asombrosos números de The Wrong, un proyecto que desdibuja los confines entre comisarios y creadores, ya que casi todos los artistas actúan también como comisarios. Sigue leyendo →
“Backup” del artículo original “Este año VIDA es mujer” publicado por Roberta Bosco y Stefano Caldana el 9 de Diciembre de 2013 en Absolut Network.
VIDA, el prestigiosos y único Concurso Internacional Arte y Vida Artificial, organizado por Fundación Telefónica de Madrid este año habla en femenino. No sólo por la dirección artística del certamen, que reconoce los mejores proyectos artísticos realizados con conceptos y técnicas de vida artificial, encargada desde 2010 a Mónica Bello, sino también porque la mayoría de los galardones reconocen la creatividad de las mujeres en el sentido más amplio del término. Sigue leyendo →
:: EVENTOS :: MESA REDONDA “La luz en la palabra transforma”
Coincidiendo con el 10º aniversario del fallecimiento del artista multidisciplinar Chema Alvargonzalez (4 de enero 1960, Jerez de la Frontera – 18 de octubre 2009, Berlín) la Memoria Artística Chema Alvargonzalez (Facebook) y la Escola Massana programan una serie de actividades para rememorar y dar a conocer la figura y el trabajo de Chema a las nuevas generaciones de creadores.
A partir del 18 de octubre, día del X Aniversario del fallecimiento de Chema, la obra TRANSFORMACIÓ se instalará en la fachada del nuevo edificio de la Escola Massana con el fin de resaltar la reciente transformación del espacio que acoge esta institución y su papel renovador en la formación de jóvenes diseñadores y artistas.
El día 24 de octubre a las 19h en la Sala d’Actes de la Escola Massana tendrá lugar una mesa redonda con el título “La Luz en la palabra transforma”, que contará con los siguientes participantes:
Victoria Bermejo Vicenç Altaió Roberta Bosco Carles Taché Franco Marinotti
Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao presenta del 23 de octubre al 26 de enero la exposición Open Codes. We are data, una reflexión sobre el mundo en el que vivimos hoy en día; un mundo creado y gobernado por códigos.
La exposición se inaugura con la conferenciaUbermorgen, activismo digital, seguido de un coloquio abierto entre Usue Arrieta, Jaime de los Ríos, Blanca Jiménez y Hans Bernhard, moderado por Roberta Bosco.
Open Codes. We are Data en Azkuna Zentroa es una exposición satélite de Open Codes, ZKM | Centro de Arte y Medios de Karlsruhe, Alemania, que se desarrolla en versiones evolutivas.
Idea: Peter Weibel Equipo de comisariado: Blanca Giménez, Jaime de los Ríos, Fernando Pérez, Rakel Esparza Organiza: Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao y ZKM | Karlsruhe
(Aurelia 1+Hz proto viva generator by Robertina Sebjanic – Foto: Hana Jošić)
La COLECCIÓN BEEP DE ARTE ELECTRÓNICO (www.coleccionbeep.org) participará como invitada en el ARS ELECTRONICA FESTIVAL (https://ars.electronica.art/outofthebox/en/) de Linz, la cita más importante del año dedicada al media art y a las expresiones más experimentales y novedosas del arte y de la creatividad contemporánea, que celebra su 40º aniversario.
Miltos Manetas, “THE UNCONNECTED – III Padiglione Internet”, Oratorio di San Ludovico, Calle dei Vecchi, Venice. 55esima biennale di Venezia. Performance con Enrico Ghezzi. Foto a cura di Gaetano Alfano
“Backup” del artículo original “Cómo encontrar nuevos medios en la bienal sin perecer en el intento” publicado por Roberta Bosco y Stefano Caldana el 13 de agosto de 2013 en Absolut Network.
Visitar la Bienal de Venecia puede ser una de las experiencias más agradecidas e interesantes entre las que ofrece el mundo del arte, aunque también puede convertirse en una empresa frustrante y cansadísima, sobre todo para quienes estamos interesados en los aspectos más experimentales del arte contemporáneo. La apabullante oferta artística que brinda no sólo la Bienal y sus eventos colaterales, sino todas las iniciativas que aprovechan los focos apuntados sobre este escenario, imponen una selección inteligente y ponderada que tenga en cuenta la dificultad y el tiempo que necesita cada desplazamiento en la ciudad de los canales. Así que armaros de mapa, lápiz y un buen programa de mano. Este año la Bienal ha tenido la excelente idea de publicar el catálogo en dos formatos: el habitual de tres kilos y otro más reducido, conciso y económico, que resulta ideal para apoyar la visita. Sigue leyendo →
FACES Un diálogo entre la Colección de Es Baluard y la Colección BEEP de Arte Electrónico
Es Baluard presenta un proyecto expositivo donde la colección de centro se vincula y colabora con la Colección BEEP de Arte Electrónico. En esta ocasión sigue con la investigación y difusión del avance de las prácticas artísticas contemporáneas que utilizan la imagen y las nuevas tecnologías, reflejada, así mismo, en la serie de exposiciones «Reproductibilitat» iniciada en 2013.
Por todo ello, para el año 2019 y coincidiendo con el 15 aniversario de Es Baluard, ha invitado a la Colección BEEP de Arte Electrónico a dialogar con la colección Es Baluard en la planta principal del museo.
Fechas: 31/01/2019 – 29/09/2019 Inauguración: 30 de enero de 2019 – Evento en Facebook. Lugar: Es Baluard (www.esbaluard.org) Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Palma. Comisariado: Roberta Bosco y Stefano Caldana (www.arteedadsilicio.com).