The Wrong: faraónica, salvaje y sobre todo digital

Backup” del artículo original “The Wrong: faraónica, salvaje y sobre todo digital” publicado por Roberta Bosco y Stefano Caldana el 7 de Enero de 2014 en Absolut Network.

Excesiva como toda bienal que se respete, con una presencia apabullante de creadores y comisarios, The Wrong – New Digital Art Biennial se lanzó en noviembre como el gran evento vertebrador de la escena del arte en Internet y a lo largo de estos meses se ha convertido en un proyecto imparable, faraónico y salvaje al mismo tiempo. Treinta pabellones en Internet, catorce embajadas en el mundo real, más de 500 artistas y un pabellón abierto a las contribuciones espontáneas, para el cual hasta el 31 de enero todo creador puede aspirar a ser seleccionado. Son los asombrosos números de The Wrong, un proyecto que desdibuja los confines entre comisarios y creadores, ya que casi todos los artistas actúan también como comisarios.

“El objetivo es dar visibilidad a un conjunto de artistas que han desarrollado trayectorias muy interesantes, al margen del elitismo de los circuitos artísticos institucionales y el sistema del arte. De ahí la ironía del título”, explica su creador David Quiles (Alicante, 1973), conocido como ideólogo y editor de ROJO®, una revista multimedia que durante una década, hasta 2011, alteró las reglas de los formatos editoriales. Todos los artistas-comisarios han sido elegidos por Quiles, que se encarga también de la curaduría del pabellón Meta, el numero 30, algo así como una sección estelar que reúne las obras de los 29 comisarios, cuya inauguración al cierre de este artículo aun no se había anunciado.


Net.art, animaciones, audiovisuales, redes sociales, mundos virtuales, obras tridimensionales, manipulación fotográfica, poesía digital y pintura dinámica. Todo un abanico de ofertas que perfilan la realidad contemporánea del arte en la red y una nueva generación de artistas, muchos de los cuales utilizan Internet más como soporte que verdadera herramienta para la creación de obras que se están paulatinamente alejando del espíritu original de los primeros net.artistas. En su conjunto esta nueva bienal constituye una instantánea de la creatividad online en esta segunda década del siglo XXI y despliega una marabunta de artistas que no estamos acostumbrados a ver en selecciones de arte digital, más alejadas de las recopilaciones enciclopédicas. Hay tantos artistas y tantas obras que la pregunta surge espontánea: ¿quién tendrá el tiempo y el empuje para ver todo lo que hay que ver? ¡Nosotros lo hemos intentado!

El interfaz de entrada de The Wrong en principio es algo críptico ya que toda la oferta se proporciona en un mismo plano. Cada pabellón dispone de una web propia y aconsejamos empezar a bucear entre las propuestas desde el comienzo o entrar de manera aleatoria en uno de los pabellones y desplazarse luego dándole al NEXT.

Siguiendo la línea ofrecida por The Wrong se puede empezar por Swimmingpool Pirahnas de Ellectra Radikal y Michaël Borras (a.k.a. Systaime) dos comisarios transalpinos que bien representan la ola de los jóvenes creadores franceses de la escena numérique como se suele definir en su país. Una corriente de artistas desenfadados y con estilo muy pop y piezas de corte muy visual donde además del español Agente Doble, destacamos la presencia de Frere Reinert, un artista surgido de las páginas de Facebook con su especial reinterpretación de la realidad a través de las imágenes de Google Earth y sus imposibles escenarios.


Young Internet Based Artists del estadounidense Anthony Antonellis, tal y como su nombre indica es otro pabellón de jóvenes creadores con carácter más internacional. Destaca la presencia de Carlos Sáez del colectivo madrileño Cloaque y Manuel Fernández, originario de Málaga, pero afincado en Madrid, que se ha convertido en unos de los creadores más activos de nuestro país también gracias a la apertura de Domain Gallery, un innovador espacio online dedicado al arte digital. Young Internet Based Artists se propone como un interesante espacio navegable, concebido como un contendor tridimensional donde desplazarse materializando las propuestas que van desde los poemas visuales de LaTurbo Avedon, a los juegos entre interfaz e interficies de A Portrait of an Internet Artist as Young and Based del indiano Arjun Srivatsa.

Uno de los pabellones que nos interesan muy de cerca es The Age of the World Picture de la artista y comisaria argentina, afincada en Valencia, Cristina Ghetti. La selección es muy variada y ofrece una buena panorámica de la creación hispana y latino americana, con obras muy heterogéneas que abarcan desde las investigaciones sonoras del catalán Edu Comelles, pasando por las web narrativas de Mario Santamaría, construidas con un carrusel de webcams e imágenes de cámaras de vigilancias, hasta las vídeo performance online de la argentina Belén Gache, que lee fragmentos de poemas de Gerard de Nerval en los mundos virtuales de Second Life.

Azahara Cerezo presenta una aplicación que reescribe en tiempo real las normas para los anunciantes de Facebook, en función de las variaciones de las cotizaciones de la misma compañía en la bolsa de Wall Street. Es una aplicación también FILE_MÓN 2.0 – Video_Game de César Escudero, una reinterpretación de los primeros videojuegos de plataforma como Space Invaders, donde el avatar es un cursor de ordenador que dispara papeleras de reciclaje.
Las redes sociales protagonizan también un proyecto de Iñigo Benito Molinero, que plasma en Facebook una imaginaria relación entre Andre Turing y Ginevre Turing, puesta en escena por dos programas informáticos. Os invitamos a descubrir también las narrativas generadas a través de materiales y fragmentos de conversaciones en Twitter de Moisés Mañas y las vídeo narrativas de El desbordamiento. Una nota de suicidio, una acción telemática de Sara Malinarich, que destaca entre los numerosos proyectos de una interesantísima selección que incluye artistas como Montse Arbelo y Joseba Franco de Artechmedia o Virginia Paniagua.

En nuestra opinión The Age of the World Picture es uno de los pabellones más destacados, porque representa una prueba de cómo ha ido evolucionado el arte en red en España, un país que, pese a los insuficientes medios económicos, ha sido desde el principio un referente en la escena internacional. Una escena, cuyos creadores tienen el mérito de no haber sucumbido a la fascinación por las imágenes animadas y la gráfica 3D, intentando buscar siempre puntos de ruptura y diálogo con las dinámicas de la red en un proceso que desde el comienzo ha definido el valor del net.art.

El creador valenciano afincado en Londres Emilio Gomariz ha comisariado Update Status, un pabellón internacional que reúne alrededor del simulacro de una página de Facebook ejemplos de experimentación gráfica transmedia. Con Western Digital, Rick Silva propone una panorámica de las producciones más interesantes que llegan desde la West Coast, la costa oeste estadounidense con artistas como Amy Alexander, pionera del arte en la red y el software art de Casey Reas, con uno de sus vídeos transformados en tiempo real a partir de programas televisivos.

Otros pioneros del arte en la red exhiben sus piezas en Beyond Folklore, Olia’s Chapel, un espacio comisariado por Helena Acosta que reúne artistas fundamentales para el desarrollo del arte en Internet como Olia Lialina y Dragan Espenschied, irónicos investigadores del folklore cultural en la red. The Eternal Internet Otherhood es un ámbito totalmente pop comisariado por Lorna Mills, que ha seleccionado artistas como Jennifer Chan, Claudia Maté (la otra mitad del madrileño Cloaque) y Jeremy Bailey en un continuo ejercicio de reciclaje entre GIFs animados, memes y parodias de la red.


En Shadow Box de Rollin Leonard, creadores del calibre de Sarah Weis y Kim Asendorf reclaman la objetificación plástica de las imágenes digitales, mientras que en pl41nt3xt de A. Bill Miller se centra en artistas que trabajan con caracteres textuales y ASCII.
Hacking Tracking de Gerhardt Rubio Swaneck es un pabellón de artistas latinos como Esteban Ottaso e Intimidad Romero, creadores que han sido seleccionados también por Miyö Van Stenis en Beautiful Interfaces: The Deep in the Void. El peruano Johann Velit ha establecido unas pautas automatizadas, de modo que su pabellón Caóticamente Random, irá presentando cada día obras diferentes elegidas entre las que se exhiben en los demás pabellones.

¿Pero cómo se podría realizar una reseña exhaustiva de un evento que reúne más de medio millar de artistas? ¡Imposible! Para cerrar y antes de invitar los lectores a desenvolverse entre las propuestas, queremos mencionar And one day, boom: the pavilion of exploded reality! de la italiana Chiara Passa, una artista conocida por sus proyectos de realidad aumentada, que utiliza esta tecnología para exhibir diez trabajos, esculturas, instalaciones y vídeos, inspirados en el concepto de arquitectura imposible.


“Cada pabellón es un mundo. No hay un formato o una temática que los uniforme, de modo que cada uno es el reflejo de la aproximación conceptual y estética de su comisario y los creadores que ha elegido”, indica Quiles. Tras vivir los últimos años en Brasil, donde organizó cinco ediciones del festival interdisciplinar Nova, Quiles ha vuelto a Alicante para inaugurar un evento que va más allá de su vertiente online. Navegando entre pabellones el público habrá notado la presencia de las embajadas, espacios físicos ubicados en diversos países, que participan en la bienal con su propia programación. Para quien quiera acercarse, en España hay dos: Mutuo en BarcelonaPlutón en Valencia.

The Wrong cierra a finales de enero 2013, aunque hasta el último día seguirá creciendo y es muy probable que el plazo se amplíe, ya que se trata de un evento en constante expansión mientras acontece. Sólo en el mes de diciembre ha incrementado hasta 14 el número de las embajadas con la incorporación de dos centros en Milán y Nápoles. A la espera que se inaugure el pabellón Meta, comisariado por el propio Quiles, la organización ha anunciado también el inminente estreno de otros dos pabellones, de los que uno ha sido encargado a JODI, la célebre pareja que ya se ha convertido en un clásico del arte en Internet.
“Queremos que sea el mayor evento nunca organizado, dedicado al mundo de la creatividad digital y no queremos arriesgarnos a que quede excluido alguien valioso”, asegura Quiles. Por ello seguirá activo el Homeostasis Lab, un pabellón abierto donde todos pueden enviar sus obras (submit.thewrong2013@gmail.com), para que sean examinadas e incorporadas al enorme despliegue artístico de la “bienal equivocada”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.