1998

EL AÑO EN QUE ESTALLÓ EL NET.ART

El net.art ha desarrollado su propio lenguaje y empieza a crear varios dispositivos críticos autónomos. Su amplia y articulada presencia ya no puede ser considerada anedóctica por la institución Arte. Tras el reconocimiento público a finales del año anterior, con la inclusión de varios proyectos en la Documenta X de Kassel, el net.art se convierte en objeto de interés por parte de importantes museos. Los comisarios más proyectados hacia lo contemporáneo lo incluyen en sus selecciones y conciben las primeras exposiciones on line.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Precisamente para que no se pierda la memoria de los momento cruciales de la breve historia del net.art, Vuk Cosic, quien había copiado la página de Documenta X antes de que fuese definitivamente suprimida, la incluye en su homepage. De este modo, el cambio de URL es suficiente para convertir un sitio informativo y documental en una obra de arte.

Tras presentar en Documenta Without Addresses (Enlace perdido, sólo en Archive.org y memoria actual del proyecto), Joachim Blank y Karl Heinz Jeron rentabilizan la idea del reciclaje de sitios en Dump your trash (Enlace perdido, sólo en Archive.org y memoria actual del proyecto), donde se brinda al usuario la posibilidad de reciclar su vieja página, convirtiéndola en una obra de arte. Tan sólo tiene que enviar la URL y aceptar pagar 1.500 dólares y recibirá en su domicilio un bajorrelieve en mármol, en el cual han sido grabados un trozo de texto, una imagen y la dirección de la web. La idea de que, en nuestra sociedad, la abundancia de información tan sólo es equiparable a su ausencia de contenido, es compartida también por Mark Napier quien crea Digital Landfill un vertedero on line, donde el visitante puede deshacerse de todos los desperdicios digitales que ya no necesita (e-mails, datos obsoletos, viejos sitios), contribuyendo a «la creación de abono virtual para fertilizar el terreno de las ideas». Luego puede visualizar los desechos por bloques, inspirarse en ellos para sus obras y utilizar los que necesita.

 

La idea de capturar, almacenar y elaborar fragmentos de obras ya existentes para obtener nuevos significados, se confirma como una de las características peculiares de las obras de net.art. En esta línea Napier concibe The Shredder, que presenta la estructura global del sitio como un collage caótico e irracional. A diferencia de los navegadores tradicionales, Shredder se apropia de los datos de la página, destruyendo y luego reconstruyendo su estructura, para crear otra web paralela a la original. De esta forma los contenidos se convierten en abstracción, los textos en gráficos y la información en arte.

En otra vertiente del reciclaje, un colectivo estadounidense pone en línea la Cut-up machine (Enlace perdido, sólo en Archive.org), para que cualquier usuario pueda manipular sus textos con el método de composición mecánica que William Burroughs descubrió en París, en 1959. Este sistema de collage literario, que consiste en cortar pasajes de prosa para volverlos a pegar al azar, fue utilizado por el mítico escritor de la Beat Generation en Naked Lunch y Nova Express.

“Superbad” de Ben Benjamin

La evolución de la tecnología digital se refleja en proyectos polifacéticos, de gran impacto visual que, a pesar de funcionar con una interactividad casi mecánica, consiguen sorprender, cautivar e implicar al visitante. Es el caso de Superbad de Ben Benjamin, un sitio sin explicaciones, ni notas biográficas; un campo de juego, donde no existe narrativa, ni ningún tipo de progresión y el visitante puede navegar en la dirección que prefiere. Los menos aventureros pueden intentar guiarse por un sumario, aunque los títulos no suelen ser descriptivos ni explicativos de las curiosas experiencias que les esperan. Superbad es el tipo de proyecto que «vuelve locos» a los puristas del net.art. Lo demuestra el hecho de que al año siguiente, el jurado de los Webbies (considerados los Oscar de la red), le otorgara un premio -no en la categoría de Arte, que ganó Jodi- sino en el apartado Weird, que significa raro, extraño. En esta misma sección, el público concedió el galardón a Absurd.org (Enlace perdido, sólo en Archive.org), una miscelánea de proyectos que se escapan a cualquier clasificación, cuyos mecanismos consiguen involucrar al visitante, a pesar de dejarlo bastante desorientado.

En la misma línea de pensamiento de Superbad, se sitúa la página de un joven artista canadiense llamado Taz, Mediaboy.net (Enlace perdido, sólo en Archive.org), cuyo asombroso dominio de los recursos tecnológicos se traduce en un diseño tecno-lúdico, colores brillantes, música industrial, juegos de poesía y formas geométricas, que se mezclan en una estética que recuerda a los vídeo-clips. Tampoco hay instrucciones de uso en el proyecto e13 (Enlace perdido, sólo en Archive.org) de Eric Rosevare, algo así como un juguete virtual, en el cual el objetivo de la interacción es exclusivamente proporcionar al usuario una larga serie de imágenes, cuya estética mezcla las eclécticas influencias del diseño gráfico con el uso de las herramientas propias del interfaz.

“Blindspot” de Darcey Steinke.

En la vertiente más literaria, el esloveno Jaka Zeleznikar prosigue sus experimentos de net.poesía visual, empezados el año anterior y reunidos en Interactivalia, presentando su nuevo proyecto Generator, un espacio interactivo que hubiera gustado a Joan Brossa. Tras haber creado su propio lenguaje, el net.art empieza a transgredirlo: es lo que pasa en el caso de la narrativa hipertextual con Blindspot de la novelista Darcey Steinke. Un proyecto que difiere de la mayoría de este tipo por tener un desarrollo lineal, utilizar el hipertexto para ahondar en el mundo interior de los personajes y, además, no conceder demasiada importancia a los aspectos formales.

Por otro lado, la convicción de que «en Internet se abusa de recursos textuales y visuales, mientras que la música y la comunicación interpersonal quedan infrautilizadas», impulsa la estadounidense Beth Carey a crear The Key_Bored_Lounge (Enlace perdido, sólo en Archive.org), un proyecto musical interactivo que explora las posibilidades del sonido como medio de comunicación y del ordenador como intermediario de las relaciones humanas. Al entrar en la web, el usuario se convierte en un puntito coloreado y puede comunicar con los demás visitantes mediante sonidos o producir una especie de melodía gracias a un teclado, que reproduce un mapa de efectos sonoros.

«Miniatures of the Heroic Period» de Olia Lialina

La obra de net.art ha perdido su carácter efímero: muchos artistas manifiestan, no sólo la necesidad de mantener un archivo de su evolución creativa, sino también de entrar en el mercado del arte. Olia Lialina se posiciona claramente en el debate sobre los pros y los contras de la comercialización del net.art creando Art.Teleportacia, la primera galería de net.art que aparece en la red. En su primera exposición, Miniatures of the Heroic Period, Lialina pone a la venta cinco obras por unos 2.000 dólares cada una. Además de una de sus obras, hay cuatro proyectos de los net.artistas más conocidos internacionalmente: ABC (1997) de Shulgin, Location/Index de Jodi, Metablink de Vuk Cosic y Own, Be Owned or Remain Invisible de Heath Bunting. En este proyecto el artivista británico utiliza el recurso de los hiperenlaces para representar la red como una compleja intersección de expresiones narcisistas y despliegue público, como un campo de batalla entre las instituciones y los individuos. Olia Lialina, que encarna perfectamente el nuevo modelo de artista-teórico-crítico-curator-divulgador, contribuye al debate también con su testamento digital Will-n-testament, al mismo tiempo que continúa en su vertiente de narradora de historias con Agatha Appears, un proyecto que consiste en una escena de seducción entre un hombre experimentado en Internet y una mujer novata.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La creatividad de los artistas del Este parece no conocer límites. Vuk Cosic empieza sus experiencias artísticas con los carácteres ASCII, poniendo en línea, otros dos capítulos de su peculiar «Historia del Arte»: History of Art for the Blind y ASCII History of Moving Images.

Tras la ciber-aventura erótica Esmeralda (Enlace perdido, sólo en Archive.org), otro artista de Ljubliana, Teo Spiller, concibe Megatronix (Enlace perdido, sólo en Archive.org) un proyecto de teatro, en forma de juego en el cual el visitante se convierte en actor. La estructura abierta del proyecto permite al usuario añadir su propia escena de acción, sin embargo la sensación de controlar el juego es ficticia, ya que éste está dirigido por un sistema aleatorio.

[Actualizado el 18/02/2016: la memoria de los proyectos de net.art de Teo Spiller está disponible en su nueva página Esmeralda y Megatronix y en los enlaces mencionados de Archive.org].