España no se mantiene ajena al gran fermento que rodea la vertiente creativa de Internet. Aparecen cada vez más artistas interesados en investigar las posibilidades de este nuevo medio y los que trabajan ya desde hace algunos años empiezan a recoger los frutos de su experimentación temprana. Es el caso de O Cangaço do Santo File (ahora Santofile), según su propia definición «un grupo de guerrilla mediática» formado por David Casacuberta y Marco Bellonzi que, desde 1996, conciben proyectos e iniciativas vinculadas a la Red. Santofile recibe el premio de la Bienal de Werkleitz en Alemania con el proyecto G.U.N. (Global United Network), una red semántica de 22 palabras claves (como globalización, teletrabajo, nueva economía, desocupación, sociedad de la información, multimedia, etc.) cada una de las cuales está vinculada a una imagen, un lema y un sonido.»Hemos elegido una serie de palabras que, de tanto usarlas, han perdido su contenido y las hemos asociado, con un claro propósito provocador, a otras tantas imágenes famosas, como el tanque de Tiananmen o la cara de Mickey Mouse, que a pesar de haber sido manipuladas se reconocen fácilmente. Lo mismo occurre con el lema que las acompaña: citas célebres, cambiadas de contexto de modo que transmiten un mensaje opuesto al tradicional. Hemos utilizado elementos familiares para provocar un choque en el espectador, algo así como una bofetada virtual para evidenciar ciertas estructuras tanto semánticas como mentales» explica Casacuberta, quien se define como un militante del low tech, partidario de proyectos sencillos al alcance de todos.
HyperSPC (Enlace perdido, sólo en Archive.org) de Victor Vina, un canario que estudia en el Royal College of Art de Londres, es galardonado con el premio al mejor navegador creativo que otorga el III International Browserday, organizado por la Society for Old and New Media de Amsterdam. HyperSPC es una interfaz abierta y flexible que permite al usuario descargar la información de Internet, para filtrarla y estructurarla según sus necesidades. A pesar de tratarse de un proyecto funcional y técnicamente viable, por el momento es tan sólo un prototipo que se puede descargar desde el sitio de Vina; dependerá de las empresas y de los programadores independientes convertirlo en una aplicación acabada. «Es crucial encontrar nuevas formas de aprovechar los ordenadores como herramientas para hacer frente a la enorme masa de información ofrecida por las nuevas tecnologías, simplificando la forma de almacenarla, visualizarla y analizarla» afirma Vina.
El Premio Möbius Barcelona Multimedia 2000 a la mejor aplicación de autor recae en DQ, el sitio web creado por Sergi Jordà y Cristina Casanova para Don Quijote en Barcelona, la ópera de La Fura dels Baus que abre la nueva temporada del Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Además de ser una web documental y de ficción, DQ permite a los internautas contribuir con sus creaciones en el proyecto de composición colectiva de fragmentos audio de la ópera. Las contribuciones sonoras de los internautas se pueden realizar mediante una versión mejorada del software FMOL, concebido por Jordà en 1997 para otra obra de la Fura, el Faust 3.0. «FMOL permite a los usuarios convertirse en escultores sonoros. Tan sólo es necesaria una conexión a Internet y una tarjeta de sonido de 10.000 ptas. La música se compone en tiempo real, moviendo el ratón en una interfaz abstracta. FMOL es un instrumento de creación colectiva y evolutiva: no se trata sólo de enviar piezas, sino de escuchar las que hay, modificarlas y volverlas a cargar» explica Jordà.
Siempre en el ámbito del teatro digital, José Iges y Concha Jerez lanzan la Net.Opera un trabajo en proceso que quiere poner en evidencia los mecanismos de una sociedad que tiende a dar más importancia a la forma que al contenido. La Net.Opera mezcla música electrónica y sonidos cotidianos, y utiliza la tecnología Shockwave una iconografía irónica, simbólica y comunicativa para estructurar una opera virtual hipertextual.
Antoni Abad lanza su homepage (Enlace perdido), un sitio muy agradable y ágil que reúne todos sus proyectos, incluido el último Phylloxera (Enlace perdido, sólo en Archive.org), que se inscribe en la corriente de deconstrucción de juegos. Como el homónimo insecto que ataca la vid, el programa de Abad es muy difícil de ganar y la única forma de lograrlo es que todos los usuarios luchen juntos. Por el momento hay exclusivamente un demo para un sólo usuario, pero pronto estará disponible on line la versión multiusuario.
[Actualizado el 23/07/2022: todos los antiguos proyectos de Antoni Abad han sido retirados de la red y ahora sólo es accesible Megaphone.net y AntoniAbad.info el espacio que aglutina todos sus proyectos].
Este año Mecad, el Media Center de Arte y Diseño de la escuela ESDI de Sabadell, produce Egopericèntrics (Enlace perdido, sólo en Archive.org) de Oskar Xabier Gómez, una reflexión participativa sobre el papel del artista y su relación con la tecnología.
«La web es continente y contenido al mismo tiempo. La colaboración entre los usuarios, que se lleva a cabo sin necesidad de coincidencia espacial o temporal, configura un cúmulo de pequeños embriones en torno a los diferentes núcleos temáticos propuestos. La máquina no es moderadora de los contenidos, su función consiste en abarcar la información previamente registrada y ponerla a disposición de los navegadores. No obstante, la representación formal de los mismos contenidos configura diferentes interfaces con cada usuario» explica su autor.
[Actualizado el 28/02/2016: el proyecto de Oskar Xabier Gómez, como todos los proyectos producidos cuando Claudia Giannetti era directora del Máster Internacional en Creación y Diseño en Sistemas Interactivos de Mecad, han sido lamentablemente borrados de los servidores por los actuales responsables de ESDI].
Todos parecen querer experimentar con la Red, por lo que aparecen una serie de obras cuya relación con Internet se configura exclusivamente como el uso utilitario de un nuevo soporte, para presentar obras con formatos tradicionales, como fotografías, vídeos y textos. Es el caso de The Tunnel People de la emergente Dora García, un proyecto en dos partes: un sencillo hipertexto sin imágenes que trata de la gente de los tuneles y un diario, donde todas las performances sobre el tema realizadas por la artista están documentadas por un texto en forma de e-mail, fotografías y breves vídeos. Por su lado Marisa González en La Fábrica aborda el net.art como una estrategia de participación y de comunicación, invitando los usuarios a enviar imágenes y textos acerca de fábricas en proceso de destrucción, con las que tengan algún vinculo o interés, para construir una historia coral. La sucesión rigurosamente lineal de textos e imágenes caracteriza Transit Bar de Juan Martín Prada, una reflexión sobre los procesos de construcción del significado de las obras de arte. El proyecto reproduce, en las distintas páginas web que lo componen, toda la documentación sobre la instalación original homónima de la artista Vera Frenkel, que se expuso en la Documenta de Kassel en 1992. También es lineal el desarrollo del proyecto LSA47, una redefinición de las prácticas artísticas a través de 34 textos y otras tantas imágenes, de La Société Anonyme, un grupo de artistas y teóricos que se dedica, desde 1990, a investigar y desarrollar las relaciones entre las prácticas artísticas y el pensamiento crítico. «En las sociedades del siglo XXI el arte no se exhibirá, se difundirá» se lee en una de las sentencias del proyecto. El aspecto conceptual prevalece asimismo en la obra Nosotras las putas de Ricardo Iglesias, «un reconocimiento de la lucha de las prostitutas», basado en el libro homónimo de Gail Pheterson, socióloga, activista e investigadora de la psicodinámica de la opresión.
Entre las novedades del año destaca la llegada de un colectivo de jóvenes net artistas que se llaman como su primer proyecto: Numo.net (Enlace perdido, sólo en Archive.org). Para entrar en el mundo de Numo.net, el usuario debe construir su identidad virtual contestando a una serie de preguntas dirigidas a descubrir su actitud en frente del mundo y la vida. Tras conseguir su avatar y su password, puede participar activamente en el proyecto alimentando a Numo con sus pensamientos e ideas, a la vez que puede leer los que dejan los demás usuarios.