La prensa ha muerto. Viva la prensa digital

Backup” del artículo original “La prensa ha muerto. Viva la prensa digital” publicado por Roberta Bosco y Stefano Caldana el 27 de mayo de 2013 en Absolut Network.

Inexorablemente las nuevas generaciones de nativos digitales, que se desenvuelven fácilmente entre dispositivos inteligentes códigos QR tomaran el relevo a muchos de aquellos que se han formado con soportes analógicos y libros de papel. En mundo está cambiando y así la manera de llegar a la información. Con la difusión de los soportes digitales el papel se está volviendo obsoleto. ¿Alguien echa en falta la sensación de estar manejando un libro en papel? No hay problema, DuroSport Electronics, presenta Smell of Books, un irónico acondicionador para libros electrónicos, que ofrece la sensación de estar manejando un libro en papel aunque se esté leyendo un formato digital.  ¿No os gustan las noticias que estáis leyendo en la red? Tampoco es un problema. Newstweek de Julian Oliver y Daniil Vasiliev es un dispositivo que permite manipular en tiempo real el contenido de las noticias que usted y los demás están leyendo en Internet.

Estas son tan solo algunas entre las más irreverentes propuestas de Print Error. Publishing in The Digital Age (Error de impresión. La publicación en la era digital), una exposición online para el Espace Virtuel, del centro de arte Jeu de Paume de Paris que se centra en analizar a través del net.art y el arte digital el fenómeno del fin de la prensa escrita, una ocurrencia histórica que a pesar de todo no parece ya tan descabellada si pensamos que ya en 2012 un april fool (en España, las bromas del día de los Inocentes) anunció que el prestigioso periódico inglés The Guardian había dejado de publicarse para pasar a difundir sus noticias en Twitter!

Print Error ha sido concebido como un proyecto en proceso y seguirá creciendo cada tres meses con nuevas obras que se sumaran a las demás hasta el 11 de marzo de 2014. La exposición ha sido comisariada por el artista, editor y teórico italiano Alessandro Ludovico, quien acaba de publicar también Post-Digital Print un libro que analiza el papel de la prensa en el delicado momento de transición entre los tradicionales formatos analógicos y los digitales.

La selección de obras es muy variada. Más allá de las irónicas y olfativas experiencias de DuroSport Electronics o el interesante y original The Quick Brown, de Jonathan Puckey (Moniker), que realiza un seguimiento en tiempo real de cómo cambian los titulares de las noticias online, poniendo de manifiesto manipulaciones y procesos que de otra forma serían imperceptibles para el lector… hay también trabajos muy reivindicativos como el mismo Newstweek, un dispositivo que permite a su dueño convertirse en un “interventor de textos”, cambiando en tiempo real palabras o párrafos enteros de las páginas de los periódicos que otros usuarios están leyendo a través de una red local.

Newstweek se parece mucho a un ambientador enchufado en una toma de corriente y funciona como un dispositivo wireless en un perímetro limitado, como una biblioteca o un cibercafé. Su creador, Julian Oliver difunde en la página del proyecto las instrucciones para construir el dispositivo a través de unos sencillos pasos y comparte también libremente los códigos de programación según la filosofía del código abierto. Newstweek aborda al mismo tiempo las problemáticas relacionadas con la seguridad en la red y la libre circulación de la información y reflexiona sobre cómo están cambiando los patrones de producción y consumo de las noticias y la manera de percibir la información.

Entre las nuevas piezas que se han sumado en la exposición a lo largo del mes de abril, Humanpedia de David Guez, es una aproximación conceptual a la ciencia ficción inspirada en la novela Fahrenheit 451, un mundo donde están prohibidos los libros. Algo parecido pasa en Humanpedia, donde para enfrentarse a lo perecedero de la naturaleza digital, David Guez propone una suerte de iniciativa colaborativa donde todo el que quiera está invitado en aprenderse de memoria una página de Wikipedia y notificar la dirección en la web del proyecto de manera de crear una red de individuos que van garantizando una memoria oral de los contenidos digitales.

Se enfrentan a textos reales sendos proyectos de Mimi Cabell & Jason Huff y de Stéphanie Vilayphiou cuyas obras se enfrentan a una deconstrucción informática de los textos de Michel Houellebecq y Breat Easton Ellis, dos destacados representantes de la literatura internacional.

Mimi Cabell & Jason Huff crean una suerte de adaptación del teléfono sin hilos pasando repetidamente el texto original de American Psycho de Easton Ellis entre dos cuentas de correo electrónico de Gmail. De todo los pasaje han omitido los textos originales que han sido perdidos y se han mantenido las publicidades de Google en un proceso que ha vuelto a generar un PDF del texto original sobre páginas blancas en el que tan solo se han mantenido la numeración las notas al final de página que reproducen las publicidades originales de Google. Este proyecto se enmarca en las iniciativas de la iniciativa Traumawien una editorial alternativa y al mismo tiempo un proyecto artístico, por definición un editor de textos paradoxales (paradoxical print publisher) con iniciativas editoriales que desbordan hacia la realidad aumentada y se proponen como un punto de encuentro entre los libros reales y el espacio virtual.

La francés Stéphanie Vilayphiou ataca directamente el indomable Michel Houellebecq con su Le carte ou le territoire un proyecto online que se basa  en la célebre diatriba alrededor de los plagios realizados por el escritor galo a Wikipedia por su novela El mapa y el territorio (2011), plagios reconocidos por el artistas que admitió haber utilizado algunas frases para inspirarse. Vilayphiou ha tomado el entero texto Houellebecq y gracias a un software creado especialmente ha evidenciado irónicamente como prácticamente todo fragmento del texto puede ser hallado idéntico en las enormes librerías online de Google Books.

Para cerrar nos gustaría recordar la iniciativa open source de Daniel Reetz, un proyecto no muy nuevo pero muy poco conocido: un escáner de libros que se puede ensamblar en casa tan solo utilizando una cámara digital y que puede alcanzar las 1.200 páginas por hora.

Do it yourself book scanner se propone como una alternativa para hacer copias digitales de libros sin enfrentarse al coste desorbitado de los aparatos comerciales autorizados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.