Todos los que están interesados en el desarrollo de la escena del arte electrónico tienen una cita obligada el proximo martes 17 de mayo en el centro Arts Santa Mònica. Presentamos en Barcelona Arte y robótica. La tecnología como experimentación estética (Casimiro Libros), el nuevo libro de Ricardo Iglesias García y hablamos con él de robots, creación y otros temas que nos gustan.
Ricardo Iglesias, artista pionero del new media art internacional y profesor en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, acaba de ser galardonado con el Premio Internacional de Ensayo MADATAC, otorgado en la 7ª edición del homónimo festival madrileño. Su ensayo Arte y robótica. La tecnología como experimentación estética, es un texto fundamental para acercarse al mundo de la robótica desde la perspectiva de la experimentación artística. El libro representa un verdadero hito en la historiografía del arte robótico, ya que hasta la fecha no existía ningún texto que abordara de forma didáctica y exhaustiva este fenómeno, no ya en español, pero ni siquiera en inglés o alemán.
A pesar de ser un ensayo, el libro no se encierra en un discurso estrictamente académico y se abre de manera accesible a una navegación ágil y comprensible por todo lector, curioso por descubrir el mundo de los robots artísticos. Evidentemente el texto es también un ensayo de amplias perspectivas, que ahonda en el significado de autómatas y robots, conceptos que están bien enraizados en el imaginario colectivo gracias a un amplio background mitológico, literario y cinematográfico, que va desde el golem de los judíos, pasando por el Frankenstein de Mary Shelley, hasta los replicantes de Blade Runner y el niño robot de Spielberg.
Sin embargo, lo novedoso del libro de Iglesias consiste en sacar este tema del ámbito científico, espectacular y a veces incluso anecdótico, con una rigurosa aproximación histórica y artística que arranca en la Grecia antigua y prosigue en un fascinante recorrido por el Renacimiento, el siglo XVIII, época dorada de los autómatas, el oscuro imaginario romántico, la Revolución Industrial y la aparición de la ciencia-ficción.
De todos modos el próximo martes, además de presentar Arte y robótica. La tecnología como experimentación estética, queremos reconocer el pionero, uno de los tres artistas españoles presentes en la mítica exposición Net.condition (1999). Concebida por el visionario director del ZKM (Karlsruhe, Alemania) Peter Weibel, Net.condition marcó un hito que definió la génesis de una escena artística antes desconocida y consolidó una generación de creadores como JODI, Vuk Cosic, Lynn Hershman, Olia Lialina o ®TMark que todavía siguen venerándose internacionalmente como pioneros de una tendencia única en su género.
En aquella muestra Iglesias presentó Referencias, un proyecto de net.art que utiliza diversos planteamientos de sistemas recursivos y fractales para empujar el usuario a enfrentarse a una navegación hipertextual caótica, a través de una interfaz laberíntica que le sumerge en una serie de historias que se cuentan a sí mismas, a medida que avanza en la navegación.
En su momento Referencias fue alojado en la web de Mecad y luego, tras el cierre de las actividades del centro de arte de Sabadell, ha desaparecido, dejando un vacío que los interminables debates sobre la obsolescencia de los soportes digitales y la conservación de las obras de net.art no han conseguido llenar.
En los años heroicos Iglesias destacó como protagonista de la joven escena del net.art internacional con obras como Nosotras las putas, un reconocimiento de la lucha de las prostitutas, basado en el libro homónimo de Gail Pheterson, socióloga, activista e investigadora de la psicodinámica de la opresión.
En ARCO 2001 fue galardonado por Elmundo.es, una página que se autodestruía a medida que los lectores accedían a ella, disgregándose visualmente e invitando a la reflexión sobre el significado de la edición en Internet, los soportes fluidos de la red y su manipulación.
Otro proyecto de Iglesias que ha desaparecido de Internet es On Translation: web, realizado en 2002 para la exposición de Antoni Muntadas On Translation: Museum, que reunió en el Macba (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona) los 28 proyectos que pertenecen a la serie homónima, en la cual el artista aborda el concepto de traducción en la sociedad contemporánea y su influencia en los rituales sociales, las negociaciones económicas y los dispositivos de la comunicación. On Traslation: web (enlace perdido, sólo en Archive.org y memoria) es la particular traducción de Iglesias de una obra centrada precisamente en la preocupación por el modo en que la transmisión de información puede transformar, fragmentar, deformar e incluso oscurecer o censurar el significado original de un concepto. El artista utiliza medios diferentes -la voz del propio Muntadas, una animación en Flash, un vídeo, un boceto animado, etc.- para presentar cada OT de forma independiente, aunque siempre estrechamente vinculado a la idea que generó el trabajo inicial. Como hemos dicho también On Traslation: web ha simplemente y sin preocupación alguna por parte de la institución, desaparecido de la web del Macba.
Es a partir de 2002 que Iglesias se acerca al mundo de la robótica, convirtiéndose en uno de los representantes más destacado de este ámbito. Sus obras se han presentado en museos y festivales internacionales muy relevantes y se han enfrentado a escenarios muy pioneros, como la feria de arte contemporáneo ARCO de Madrid donde la Galería Metropolitana de Pere Soldevilla, presentó en 2002, obras que el público probablemente no estaba todavía preparado para comprender y aún menos comprar.
Del apoyo de la Galería Metropolitana y la colaboración entre Ricardo Iglesias y Gerald Kogler surgieron obras como Argonautas, la evolución de la instalación interactiva Esfera Tecno-Humana, que se presentó en sus primeras versiones en el stand de la Metropolitana en New Art 2001 y en Arco 2002. Este trabajo en proceso se desarrolla alrededor de las posibles interacciones de unos robots realizados con tecnología Mindstorms de Lego, que se pueden controlar desde la página web del proyecto y permiten a los internautas ver a través de la cámara que llevan en su cabeza algo de la exposición que les rodea.
Argonautas, una instalación centrada en la investigación de los conceptos de net.control, net.robótica y net.presencia, permite al usuario explorar remotamente un entorno ajeno y desconocido, ya sea virtual o real.
Independent Robot Community de 2005, que ahora forma parte de la Colección Beep de Arte Electrónico, es una instalación que se basa en la búsqueda y representación de nuevas formas de interacción/comunicación entre robots y humanos. La obra, que se presentó por primera vez en el espacio de la mítica Galería Metrònom de Barcelona, ponía en escena una comunidad de robots que interactuaban con el espacio y el público presente comunicando entre ellos la información que recolectaban en el espacio exterior con el objetivo de mostrar como la comunicación, incluso entre robots, permite un mayor entendimiento y una mayor socialización.
En una de sus obras más recientes Surveillance Cameras: they are alive!! (2010) a través de unas cámaras cenitales se puede realizar un seguimiento real e independiente de cada robot y de cada persona, creando una situación concreta de vigilancia individualizada. Evidentemente en todas estas obras toma protagonismo también el doble juego de control y voyeurismo que se instaura entre el espectador y el público presentes en la instalación, y es al mismo tiempo una metáfora de una sociedad informatizada donde a menudo se desdibuja el papel opresivo de la tecnología.
No vamos a añadir nada más porque este espacio no da para tanto. Para hablar de Ricardo Iglesias haría falta precisamente un libro. De alguna manera sobre el significado de profundizar un argumento es clarividente el pensamiento que Ricardo nos transmitió en una entrevista que le hicimos en 1999 para Arte.Red.
“¿Se puede decir algo sobre el arte en la red, la aceleración de la crisis del concepto, la globalización, el net.art, la comunicación global y descentralizada, interactivity, los espacios virtuales, la telepresencia, la teoría del caos, el principio participativo, activo e interactivo, la ausencia de límites espacio-temporales, las interfaces telemáticas, anybody, anywhere, anytime, ZKM, la cultura post-biológica, la perspectiva hipertextual, on line-chat, die virtuelle Erfahrung, la imagen rizomática, cyberspace, la lectura flotante, el estado de incertidumbre, die technische Entwicklung... en cinco o seis líneas?. Nada o apenas nada, sólo lugares comunes. (Y aprovecho esta oportunidad para saludar a mi madre que me estará leyendo)”.
Con estas palabras terminamos y os invitamos todos el próximo martes 17 al Arts Santa Mònica.
Martes 17 de Mayo de 2016 / 19 horas.
Lugar: Arts Santa Mònica, Salón de actos.
Entrada libre / Aforo limitado.
El evento en Facebook.