Pintando con agua y luz

Backup” del artículo original “Pintando con agua y luz” publicado por Roberta Bosco y Stefano Caldana el 16 de diciembre de 2014 en Aquae Blog.

Water Light Graffiti está a mitad de camino entre el ágora y la puerta de tu nevera. Es un lugar dónde puedes dejar mensajes efímeros y también jugar a tres en rayas”. Lo afirma el creador francés Antonin Fourneau a propósito de su más reciente instalación interactiva, Water Light Graffiti. La obra consiste en una pantalla luminosa de dimensiones variables, donde se puede pintar armados tan sólo de un cubo de agua y el instrumento que cada uno prefiera: pinceles, mangueras, pulverizadores o simplemente los dedos mojados.

 

Sencillez, libertad, espontaneidad y participación activa del espectador son las palabras clave que inspiran Water Light Graffiti. La pieza esgrime una sencillez abrumadora también desde el punto de vista tecnológico, ya que la instalación se presenta como una simple pizarra de dimensiones variables, incrustada por miles de LEDs que se iluminan a contacto con el agua. “Cuando el líquido alcanza el marco de un LED, se crea un puente eléctrico que genera la potencia necesaria para iluminar el LED incrustado debajo de la superficie. Cuanto más húmeda es la pizarra más brillante se pone”, explica Antonin Fourneau, que además de artista es docente de Arte Digital en la Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas (ENSAD) de París.

Aunque se pudo ver durante unos días en el Mobile World Congress de Barcelona, esperemos tener la ocasión de volver a disfrutar Water Light Graffiti en España más tranquilamente. Por el momento y hasta marzo 2015, es posible verlo en la Foundation EDF de París, en el marco de #StreetArt, L’innovation au cœur d’un mouvement, una exposición dedicada a las nuevas tendencias del arte callejero.

Y es precisamente en la relación que se establece entre el espectador y el graffiti que insiste el artista. “Water Light Graffiti es una experiencia mágica, independientemente de la edad del público o de su sensibilidad artística”, indica Fourneau. “Dibujar con la luz a través de un elemento como el agua, que no tiene forma ni color, es un ejercicio que ofrece la posibilidad de apreciar un nuevo tipo de interacción con la arquitectura urbana”, añade el artista, destacando la naturaleza efímera y sostenible de la instalación y las infinitas posibilidades que puede originar. “Se puede experimentar cómo utilizar el agua o jugar con el tiempo y la velocidad de evaporación. Además Water Light Graffiti resulta sorprendentemente sensible a las condiciones meteorológicas y en los días de mal tiempo reacciona de forma autónoma dando vida a una sugestiva lluvia de fuegos artificiales luminosos”, concluye Fourneau, que lleva desarrollando toda su carrera en el marco de las artes digitales e interactivas, haciendo especial hincapié en la participación lúdica del público y las dinámicas creativas que se establecen entre grupos de espectadores.

Actualmente el principal objetivo de Fourneau, que en 2008 realizó una residencia en Medialab-Prado de Madrid con el proyecto Oterp (un juego de música geolocalizado), es seguir desarrollado el Water Light Graffiti, exprimiendo todas sus potencialidades. Por ejemplo, con la colaboración de la productora parisina Art2M está investigando las posibilidades que ofrecen los distintos tamaños de la pizarra electrónica y el uso de diferentes líquidos. “Puede ser integrado en cualquier lugar y espacio arquitectónico e incluso convertirse en un objeto manejable, útil para dejar notas y mensajes en ambientes domésticos o profesionales. También estoy investigando con elementos húmedos, como glicerina y geles que pueden mantenerse estables durante mucho más tiempo que el agua”.

A lo largo de 2015, Water Light Graffiti participará en numerosos festivales y exposiciones internacionales de ciudades como Estambul, Cambridge, Miami, Túnez y Abu Dabi, empezando el próximo enero con el Lux Festival de Helsinki (Finlandia).

Un chaparrón de archivos informáticos

Backup” del artículo original “Un chaparrón de archivos informáticos” publicado por Roberta Bosco y Stefano Caldana el 28 de noviembre de 2014 en Aquae Blog.

Además de ser un elemento fundamental en el ciclo del agua, las nubes gozan desde siempre de un enorme potencial evocador y alegórico, tanto en el ámbito artístico y literario como en la vida cotidiana. Sin embargo con el avance de las nuevas tecnologías conceptos como subir y bajar de las nubes, ya no aluden a soñar despiertos o estar despistados. La nube ha dejado su simbología tradicional para imponerse como una de las metáforas estrella del sector informático, que ha desarrollado una jerga pseudo-tecnológica donde la expresión cloud computing define servicios que están en la red al alcance de los dispositivos electrónicos.

A partir de esta reflexión, durante el pasado verano los artistas madrileños Juan Cedenilla a.k.a whoun y Alberto Rivero han creado It’s Raining Data, el primer prototipo de una instalación interactiva con forma de nube que materializa archivos como imágenes y documentos, a través de un aguacero hidro-informático, cuyas características están estrechamente vinculadas con las propiedades binarias del archivo digital.

“Subimos nuestro trocito de vida a la nube, las fotos de las vacaciones, el libro que estamos leyendo, el mail en el que nos dan una buena noticia, esa canción especial. Sin embargo imaginarla ya es otra cosa. Pensar en ella es difícil y dotarla de una fisicidad aún más. Este proyecto es un intento de convertir en realidad el deseo de materializar el aspecto físico de una nube digital de datos y archivos”, afirma whoun, un artista que se ha formado en el prestigioso Máster en Arte Interactivo y Nuevos Medios del Interface Culture Lab de la Universidad de Arte y Diseño, en la ciudad austriaca de Linz.

El funcionamiento de It’s Raining Data es simple. El espectador debe conectarse a la nube mediante un dispositivo con conexión inalámbrica y subir un archivo. La nube lo codifica y lo transforma en lluvia, de modo que si el usuario lo desea puede sumergirse debajo de un chaparrón generado por la codificación del archivo subido”, explica whoun, estableciendo una relación metafórica entre la posibilidad de sumergirse en una matriz de gotas de agua y la idea de descargar un archivo.

La lluvia resultante tiene una estructura única ya que es la representación de la información almacenada en la nube. “Información que podría ser recopilada de nuevo si tuviéramos la paciencia de observar la secuencia de gotas de agua de la lluvia que cae”, añade el artista.
Mediante un programa, la nube codifica el archivo y obtiene todos los bits en una secuencia de ceros y unos según el sistema de numeración binario. Luego la instalación transforma esta información, reproduciendo el archivo con una lluvia controlada por válvulas hidráulicas que genera una matriz líquida tridimensional formada por “gotas” y “no gotas” relacionadas con los respectivos dígitos binarios con valor de 1 y 0.

Desafortunadamente el primer prototipo, desarrollado el pasado verano en ocasión del encuentro Interactivos? 2014 en Birmingham, finalmente no reunió las características que los artistas plantearon en la convocatoria de proyectos. “Aceptaron una propuesta donde se especificaba con toda claridad que se trabajaría con agua y válvulas. Sin embargo, al llegar al Reino Unido, descubrimos que el presupuesto para desarrollar la instalación era tan sólo de 200 euros”, relatan los artistas.

Obligados a encontrar una solución para salir del paso, decidieron sustituir el agua con luz y reducir el tamaño de la instalación. “Para reunir los datos utilizamos mensajes de Twitter, que nos permitieron establecer una relación entre los paquetes de bits y su representación a través de 64 leds luminosos en la nube”, concluye whoun, asegurándonos que no han abandonado la idea original del proyecto y planean realizarla en un futuro próximo y más concretamente tan pronto como consigan la financiación necesaria para desarrollarla.

Ars Electronica Barcelona Garden: Algorave y Workshop

El Ars Electronica Garden Barcelona 2020 termina con una Algorave y un taller de Kenneth Dow en Hangar.

ALGORAVE

Concierto en directo a cargo de Toplap Barcelona. Organizado por Hangar.

Jueves 10 de septiembre de 21.30 a 23.30 h. en Hangar.
Entrada gratuita – Aforo limitado

El evento más festivo del Garden Barcelona será una Algorave, un concierto de música por ordenador programada en tiempo real por Toplap Barcelona. El evento reúne la improvisación y las potencialidades del código en una sesión de programación en vivo que se remite a los lenguajes y los rituales de la pista de baile. Durante la escritura y la lectura en vivo del código, y el desarrollo de la improvisación musical, el público escucha y baila, contribuyendo a crear una gran fiesta.

 

TALLER

Presiona mis teclas. Hackear teclados numéricos

Sábado 12 de septiembre de 12.00 a 14.00 h. en Hangar
Actividad gratuita previa inscripción

Taller impartido por Kenneth Dow, artista alemán residente en Hangar, sobre cómo hackear un teclado para convertirlo en un secuenciador o cualquier otro mando para sintetizadores. Esta transformación se puede llevar a cabo de manera que no se requiera pantalla, creando un enlace directo entre el teclado y el sonido, directamente relacionado con el oído y la memoria del músico. El taller se centrará en la concepción de interfaces musicales y su implementación en diferentes hardware. ¡Cuidado! Los teclados de ordenador no son adecuados para este taller, se pueden usar teclados numéricos, pulsadores, timbres, simples mandos e incluso juguetes.

Todos los TAXIS de Ars Electronica Garden Barcelona

Barcelona se convierte en una de las principales sedes deslocalizadas del Ars Electronica Festival, la manifestación más importante del mundo dedicada a las interconexiones entre arte, tecnología y sociedad, que celebra su 41ª edición en Linz (Austria) y 120 ciudades alrededor del mundo, del 9 al 20 de septiembre. La participación de Barcelona se plasma en un programa de actividades que pone de manifiesto la diversidad, la riqueza y el dinamismo de la escena creativa barcelonesa y catalana, surgida en la confluencia entre arte y tecnología.

A la programación se suma un conjunto de Taxis, tal y como su nombre indica los Taxis son cápsulas audiovisuales, disponibles en de la web de Ars Electronica y del YouTube del Institut Ramon Llull, que llevarán el público de visita virtual por los estudios de algunos de los artistas más relevantes de la escena electrónica y digital de Barcelona. Las entrevistas han sido realizadas por Antonia Folguera.

 

TODOS LOS TAXIS

 

  • Teaser Ars Electronica Garden Barcelona 2020
  • Introducción al Ars Electronica Garden Barcelona por Pau Alsina
  • Entrevistas con Lluís Nacenta, Andreu Rodríguez, Jose Ramón Calvo y Pau Alsina
  • El Ars Electronica Garden Barcelona Show por Roberta Bosco, Vicente Matallana, Mónica, Rikić, Albert Barqué-Duran & Marc Marzenit, Roc Parés y Santi Vilanova (Playmodes).

 

 

TODOS LOS ARTISTAS

 

  • Antoni Muntadas
  • Antoni Abad
  • Josep Manuel Berenguer
  • Marcel·lí Antúnez
  • Eugènia Balcells
  • Joan Fontcuberta
  • Mario Santamaría
  • Alba G. Corral
  • Playmodes (Eloi Maduell + Santi Vilanova)
  • 300.000 Kms (Mar Santamaria + Pablo Martínez)

 

Todos los Videos de las Mesas Redondas @ Ars Electronica Garden Barcelona

Roundtable On Bio_Sonic_Agencies PHOTO © Luciana Della Villa

Resumen y videos de todas las mesas redondas del Ars Electronica Garden Barcelona 2020. Las mesas han sido presenciales y gratuitas previa inscripción. Han tenido lugar en el Disseny Hub Barcelona y han sido retransmitidas en streaming a través de la web de Ars Electronica y del YouTube del Institut Ramon Llull.

 

A propósito de las Bio Sonics Agencies
Miércoles 9 de septiembre 15.30 h.

Brandon LaBelle, autor de Sonic Agency, conversará con artistas que trabajan con los biomateriales, los sonidos y la escucha crítica con el objetivo de articular otras posibles relaciones entre los seres humanos, la naturaleza y los agentes no humanos. En Sonic Agency, LaBelle destaca las cualidades invisibles, disruptivas y afectivas del sonido y se pregunta si su naturaleza invisible podría apoyar una transformación política. En un mundo dominado por lo visual, ¿podrían las resistencias contemporáneas ser auditivas?

Participantes: Brandon LaBelle (EE. UU.), Robertina Šebjanič (SI), Oscar Martín (ES), Vanessa Lorenzo (ES), moderada por Laura Benítez (ES).

 

Arte y ciencia de la ecología política de los desastres
Miércoles 9 de septiembre 18.00 h.

Las catástrofes y la vulnerabilidad han puesto en primer plano la urgencia de actuar contra las consecuencias del Antropoceno. En esta mesa, artistas, científicos y teóricos explorarán algunos de los futuros posibles, a partir de las interacciones entre los sistemas biológicos y ecológicos, pero también con la ecología de los medios y en el marco de una ecología relacional de prácticas donde convergen arte, ciencia y tecnología.

Participantes: Joana Moll (ES), Andy Gracie (UK), Israel Rodríguez (ES), Ingrid Guardiola (ES), Vanina Hofman (AR), moderada por Pau Alsina (ES).

 

Una revolución incierta pero irresistible
Miércoles 9 de septiembre 20.00 h.

En un mundo tecnológico en el cual el presente se ha eternizado y el olvido es la seguridad de la próxima innovación, lo que llamamos realidad es un magma en el que flotan un sinfín de imágenes, datos, informaciones parciales, flashbacks y promesas de liberación. Este hecho requiere que encontremos otras reglas, otras dinámicas de lectura y nuevas formas de mirar a través de caminos inesperados.

Participantes: Xavi Cardona/Boldtron (ES), Enric Godes/Vasava (ES), Carla Cascales (ES), moderada por Héctor Ayuso (ES).

 

Frente a la incertidumbre y sus descontentos
Jueves 10 de septiembre 15.30 h.

Cada vez más estamos acostumbrados a lidiar con eventos cuyo desarrollo es impredecible. Sin embargo ¿qué significa vivir en un contexto de extrema incertidumbre? ¿Cómo podemos manejar el riesgo de la incertidumbre? ¿Qué es lo que las artes, las ciencias, las tecnologías y el pensamiento han aprendido de la incertidumbre y cómo la han introducido en sus prácticas? En esta mesa se explorarán algunos posibles enfoques de este tema en el contexto global.

Participantes: Roc Parés (ES/MX), Marina Garcés (ES), Joan Soler-Adillon (ES), Tere Badia (ES), Pau Waelder (ES), moderada por Pau Alsina (ES).

 

A propósito del código. La incertidumbre del significado y la acción
Jueves 10 de septiembre 18.00 h.

¿Cómo interfiere el código con el proceso de escucha? El código permite que el oído navegue por la interfaz de escucha, mientras que limita su alcance sensible. El código atraviesa la interfaz, la membrana que separa pero también conecta, desplegando la vibración del aire, la zona de interacción, negociación y distribución de atención y significados, entre el (des)orden de los sonidos emitidos y escuchados.

Participantes: Lina Bautista (CO), Daniel Moreno Roldán (ES), Agnès Pe (ES), Lluís Nacenta (ES), Angel Faraldo moderada por Carolina Jiménez (ES)

ARS ELECTRONICA GARDEN BARCELONA

 

Barcelona se convierte en una de las principales sedes deslocalizadas del Ars Electronica Festival, la manifestación más importante del mundo dedicada a las interconexiones entre arte, tecnología y sociedad, que celebra su 41ª edición en Linz (Austria) y 120 ciudades alrededor del mundo, del 9 al 13 de septiembre. La participación de Barcelona se plasma en un programa de actividades que pone de manifiesto la diversidad, la riqueza y el dinamismo de la escena creativa barcelonesa y catalana, surgida en la confluencia entre arte y tecnología.

www.arselectronicagardenbarcelona.org

La iniciativa ha sido impulsada por el Institut Ramon Llull, NewArtFoundation / BEEP Collection, Hangar Centro de Producción e Investigación de Artes Visuales, Universitat Oberta de Catalunya (UOC/ISEA Barcelona) y OFFF Barcelona, con la colaboración de Sónar+D, Arts Santa Mònica e Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC).

TEASER ARS ELECTRONICA GARDEN BARCELONA

PRESENTACIÓN DEL ARS ELECTRONICA GARDEN BARCELONA

GARDEN BARCELONA SHOW

Tras dos años de presencia en Ars Electronica a través de la Colección BEEP, colección catalana de referencia internacional exclusivamente dedicada al arte electrónico y digital, en esta edición Barcelona participa con una propuesta que pone de manifiesto y en valor el carácter poliédrico, heterogéneo e interconectado de su comunidad. La propuesta del Ars Electronica Garden Barcelona se articula a partir del Garden Barcelona Show, una exposición en el centro Arts Santa Mònica, que reunirá las más recientes producciones y adquisiciones de la Colección BEEP y las obras producidas en Hangar, gracias a unas becas concedidas a Mónica Rikić por New Home of Mind, Roc Parés por Doble Consciència y Santi Vilanova por Forms – Screen Ensemble. Los tres proyectos han sido seleccionados a través de una convocatoria pública de producción y exhibición del Institut Ramon Llull, NewArtFoundation y Hangar en colaboración con BEEP Collection.

ARS ELECTRONICA GARDEN BARCELONA SHOW

VISITA VIRTUAL por ROBERTA BOSCO

 

El Garden Barcelona Show se prolongará hasta el 20 de septiembre, para participar en la edición extraordinaria de Sónar+D CCCB, que se celebrará en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona el 18 y 19 de septiembre.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También habrá un ciclo de mesas redondas gratuitas en el DHUB y un taller y una Algorave (concierto de música por ordenador con programación en tiempo real) en Hangar. El programa se completa con los Taxis, un conjunto de cápsulas audiovisuales, que como su nombre indica, se encargarán de llevar el público de visita virtual por los estudios de algunos de los artistas más relevantes de la escena electrónica y digital de Barcelona.
Todos los eventos serán presenciales y se retransmitirán en streaming a través de la web de Ars Electronica (https://ars.electronica.art/keplersgardens/en/uncertainty-ecology/). Después de la clausura del festival permanecerán disponibles en la red, así como los Taxis.

Toda la programación del Ars Electronica Garden Barcelona forma parte de la 41ª edición del Ars Electronica Festival, que bajo el lema In Kepler’s Gardens. A global journey mapping the ‘new’ world (En los jardines de Kepler. Un viaje global mapeando el ‘nuevo’ mundo) pretende eludir las dificultades surgidas a raíz de la emergencia sanitaria, apostando por un nuevo formato, reminiscencia de la revolución cosmogónica del célebre astrónomo alemán Johannes Kepler sobre los movimientos de los planetas en su órbita alrededor del Sol.

Después de 40 años siendo el epicentro de la escena creativa basada en las nuevas tecnologías de la comunicación y la creatividad digital, para su 41ª edición Ars Electronica se abre hacia una revolución conceptual que le permite sortear las inevitables problemáticas que implica la organización de un festival de esta envergadura en tiempos de pandemia. Frente a la imposibilidad de realizar un evento que en 2019 reunió en Linz durante 5 días a 1.449 artistas y científicos y 110.000 visitantes de 45 países, para la edición 2020 Ars Electronica ha querido dibujar una nueva cosmogonía donde Linz se convierte en el epicentro de un festival deslocalizado o multilocalizado alrededor del cual gravitan 120 ciudades que, como Barcelona, retransmitirán su programación en streaming a través de la web del festival.

Todas las ciudades invitadas serán gardens, jardines distales de un festival que en Linz tiene lugar en los jardines de la Universidad Johannes Kepler, Kepler’s Gardens, aunque gran parte de las propuestas tendrán una presencia virtual y conferencias, debates y conciertos se retransmitirán en tiempo real a través de la web del festival.

Más info ☞: https://www.arselectronicagardenbarcelona.org
NOTA DE PRENSA (CAST) (CAT) (ENG)
DOSSIER DE PRENSA (CAST) (CAT) (ENG)
FOTOS: https://cutt.ly/GardenBarcelona
FLICKR: https://www.flickr.com/photos/gardenbarcelona/


“ARS ELECTRONICA GARDEN BARCELONA” en la PRENSA

TARDEO – RADIO PRIMAVERA SOUND
Ars Electornica Garden Barcelona en TARDEO (15 Septiembre 2020) de Andrea Gumes
Entrevista con Albert Barqué Duran [..desde el minuto 3:40].

TV3
Ars Electornica Garden Barcelona en Telenotícies cap de setmana migdia (13 Septiembre 2020) de Xavier Oller i Victor Prats

LA VANGUARDIA
Cuando los robots sufren crisis existenciales (12 Septiembre 2020) de Teresa Sesé
Barcelona se suma al festival Ars Electrónica, la gran cita del arte digital que este año se celebra en 120 ciudades de todo el mundo.

EL PUNT AVUI
Art electrònic ara i aquí (12 Septiembre 2020) de Maria Palau
El festival Ars Electronica celebra la 41a edició descentralitzada en 120 ciutats d’arreu, una de les quals, Barcelona i amb la col·lecció Beep de Reus de far.

LA CULTURA SOCIAL
Ars Electronica: exposición de arte digital en Barcelona (10 Septiembre 2020) de Nacho Granero
En las últimas décadas, el arte de los nuevos medios digitales ha anticipado muchos de los problemas que nos acechan hoy en el presente. Las distopías asociadas a las herramientas digitales, el uso de inteligencias artificiales aplicadas a las artes, las reflexiones sobre la ética de los robots y programas informáticos autónomos, las conexiones de datos…son temas que ya han experimentado los artistas que desarrollan sus obras con las nuevas tecnologías.

ARA.CAT
La Col·lecció Beep fa d’altaveu de l’art tecnològic català en l’edició covid d’Ars Electronica (10 Septiembre 2020) de Antoni Ribas Tur
L’Arts Santa Mònica acull exposició de l»Ars Electronica Garden Barcelona’.

DISSENY HUB BARCELONA
Ars Electronica Garden Barcelona, reflexions al voltant del món post pandèmic (10 Septiembre 2020)
La pandèmia del coronavirus ens ha sacsejat de dalt a baix i a escala global, i per això el festival Ars Electronica ens convida a fer un viatge per intuir com serà el «nou món» post COVID-19, i com hi encaixarem les inquietuds per conservar el nostre entorn, redistribuir el poder i la riquesa i, en definitiva, imaginar un futur millor.

EL TEMPS DE LES ARTS
Un jardí d’arts electròniques a Barcelona (09 Septiembre 2020) de Montse Frisach
Del 9 al 13 de setembre se celebra l’Ars Electronica Festival i la capital catalana organitza exposicions i activitats al voltant de l’art, tecnologia i societat.

BETEVÉ
Ars Electronica Garden Barcelona (09 Septiembre 2020) de Esther Castarnado
El Festival Ars Electronica en Espronceda e Arts Santa Mònica.

NÚVOL
Barcelona també participa en l’art electrònic mundial (09 Septiembre 2020) de Clàudia Rius
Del 9 al 13 de setembre se celebra l’Ars Electronica Festival i la capital catalana organitza exposicions i activitats al voltant de l’art, tecnologia i societat.

METAL MAGAZINE
Tecnología y Arte al Poder (09 Septiembre 2020) de David Valero
Arte, tecnología y sociedad son los pilares que sostienen el Ars Electronica Festival, un evento que este año celebra su 41a edición de una manera muy especial: deslocalizada (o, de hecho, multilocalizada). Con el epicentro en la Universidad Johannes Kepler de Linz (Austria), la sede donde tiene lugar cada año, la organización ha emprendido este año la ardua tarea de extenderlo a 120 ciudades alrededor del mundo que funcionan como ‘gardens’ y que acogen, tanto en físico como en streaming, una programación que pone en alza el talento local. Barcelona es una de las elegidas, y lo celebra del 9 al 13 de septiembre.

CATALUNYA RADIO – POPAP
Vestibular_1, l’art digital que et manipula el sistema sensorial (09 Septiembre 2020) de Marta Cristià
Amb la Marta Cristià hem anat al centre Arts Santa Mònica de Barcelona, on se celebra el Festival Ars Electrònica. Hem experimentat la instal·lació Vestibular_1 de l’artista i investigador Albert Barqué Duran i l’enginyer de so Marc Marzenit.

EL TEMPS DE LES ARTS
Ars Electronica : Als Jardins de Keppler (09 Septiembre 2020) de Josep Manuel Berenguer
Brosten ara les espores que com a resposta a la pandèmia Ars Electronica havia disseminat arreu. Ho fan en forma de Jardins de Keppler, que creixen paral·lelament -qui sap si ja també quànticament entrellaçats- del 9 al 20 de setembre de 2020 a 120 ciutats de tots els continents del planeta que hem castigat tant. En altres èpoques els visitants viatjaven a Linz.

IL GIORNALE DELL’ARTE
Ars Electronica in 120 città de Roberta Bosco
Per la prima volta nella sua storia il festival non si svolgerà solo a Linz. (Edizione in PDF de Il Giornale dell’Arte n.410, Settembre 2020)

EL PAÍS
El festival Ars Electrónica aterriza en Barcelona (06 Septiembre 2020) de Roberta Bosco
La cita de arte digital más importante del mundo apuesta por un formato expandido y descentralizado y organiza su edición más grande. [CAT]

IAC
BEEP Collection participa en la organización del festival Ars Electronica Garden Barcelona (03 Septiembre 2020)
BEEP Collection organiza junto con el Institut Ramon Llull, Hangar Centro de Producción e Investigación de Artes Visuales, NewArtFoundation, UOC/ISEA Barcelona y OFFF Barcelona una nueva edición del festival Ars Electronica que cumple 41 años, con una edición que versará sobre «Incertidumbre y Ecología«.

Uncovering Ctrl
Ars Electronica Gardens: un festival expandido (03 Septiembre 2020) de Paloma G. Díaz
Ars Electronica, el festival más importante de arte, tecnología y sociedad se replantea su formato debido a la emergencia sanitaria mundial..

VILAWEB
L’art del futur és aquí (02 Septiembre 2020) de Joan Minguet Batllori
D’aquí a uns quants dies es faran un seguit d’actes sobre l’art electrònic. I què és això, us deveu preguntar alguns? Bàsicament, un tupus de creació que es vol relacionar amb la societat del present i fer-ho amb els mitjans tecnològics actuals. Amb riscos estètics evidents, és clar.

BEEP BLOG
La Colección BEEP presenta sus obras de arte electrónico más recientes en Ars Electronica Garden Barcelona Show (Septiembre 2020) de Manel Torrejón
Entre los días 9 y 20 de septiembre, este evento convierte a Barcelona en una de las capitales del arte electrónico en el mundo. Ars Electronica, el festival de más relevancia de esta disciplina artística, ha estrenado su edición número 41. Y lo ha hecho con un total de 120 ciudades anfitrionas, entre las que se cuenta la metrópolis mediterránea.

BEEP BLOG
La Colección BEEP, con el festival Ars Electronica en Barcelona (Septiembre 2020) de Manel Torrejón
Ars Electronica, el festival de arte electrónico más importante del mundo, llega a su edición número 41 con un novedoso formato virtual y multisede.

Desnudas bajo un techo de cristal

Por: Roberta Bosco en CLAVES de Razón Práctica – Febrero 2020.

Desnudas bajo un techo de cristal (PDF)
“Do women have to be naked to get into Met museum? ¿Las mujeres deben estar desnudas para entrar en el museo Metropolitan? Se preguntaba el grupo feminista Guerrilla Girls en una célebre imagen que representa a una mujer desnuda de espalda, recostada en una chaise longue, oculta tras la máscara de un gorila furioso. Era 1989 y las mujeres, pacientes, calladas, inmóviles y a menudo desnudas, pintadas, diseñadas, esculpidas o fotografiadas, llenaban los museos, pero ¿y las artistas?”
(CLAVES Número 268 / Enero – Febrero 2020)

Juegos para sibaritas del arte

Backup” del artículo original “Juegos para sibaritas del arte” publicado por Roberta Bosco y Stefano Caldana el 17 de Marzo de 2014 en Absolut Network.

¿Quién puede negar que el juego sea arte? A pesar de que a lo largo de unas décadas los videojuegos fueron tachados de distracción y amenaza para la correcta formación de los jóvenes estudiantes, en los últimos años con la eclosión de los serious games, el mundo de los videojuegos se ha enriquecido de componentes educativas. Arte y juego son un binomio indisoluble. Comparten muchos fundamentos, especialmente, el reto de comunicar y activar la reflexión. Con la llegada del arte basado en las tecnologías informáticas también los videojuegos han evolucionado derivando hacia la producción artística.

Una de las más importantes citas internacionales del entretenimiento lúdico e inteligente es el Independent Games Festival (IGF), un certamen pionero que entre el 17 y el 21 de marzo celebrará su 16ª edición en San Francisco. Organizado por la plataforma UBM Tech, creadora de Gamasutra.com y de la Game Developers Conference, el IGF apoya la innovación en el ámbito del desarrollo de los videojuegos desde una perspectiva ajena a las dinámicas del sector comercial. Además de dar a conocer lo mejor de la producción internacional ofrece cada año unos cuantiosos premios repartidos en numerosas categorías: desde los 30.000 dólares del Seumas McNally Grand Prize, hasta los 3.000 dólares de los premios Excellence In Visual ArtExcellence in Design o Excellence in Narrative y varios premios menores para los trabajos de estudiantes y jóvenes programadores.

Los finalistas ya han sido escogidos  por el jurado y los ganadores se darán a conocer en la gala del 19 de marzo que se podrá seguir en directo a través de Internet. Nosotros os ofrecemos una panorámica de las propuestas más interesantes, empezando por los finalistas en Excellence In Visual Art, que este año marca el regreso de Amanita Design o como nos gusta definirles, los ‘checos lisérgicos’. Se trata de un colectivo fundado en 2003 en Praga por Jakub Dvorsky, que durante más de una década se ha elevado al rango de estrella de los videojuegos independientes con una serie de creaciones inteligentes y entretenidas. Entre sus obras destaca la saga de Samorost, que tomó forma a partir de la tesis de licenciatura de Dvorsky en la Academia de Artes, Arquitectura y Diseño de Praga y muy rápidamente se convirtió en un proyecto de culto.

En la actual edición del Independent Games Festival, Amanita Design regresa con la tercera entrega de Samorost, que presentará en primicia a la espera del estreno oficial, previsto para 2015. Samorost 3 se anuncia otra vez como una apasionante mezcla de juego y película de animación, que cuenta las aventuras del duende independiente más célebre de la red, que en 2007 con Samorost 2 fue galardonado con el prestigioso Webby Award.

Más allá del cariño por las producciones de los checos lisérgicos, entre las demás propuestas nos ha llamado la atención The Stanley Parable, un juego gratuito en su versión demo, producido por los estadounidenses Galactic Cafe, que se anuncia como uno de los grandes triunfadores de la edición 2014 del Independent Games Festival. Además de optar al Grand Prize de 30.000 dólares, The Stanley Parable está también entre los candidatos al galardón en la categoría Excellence in Narrative y Excellence in Audio, con una original propuesta entre aventura y juego de estrategia en primera persona. El usuario toma el papel de Stanley, el empleado del despacho 427, para descubrir una realidad paralela y claustrofóbica en una empresa laberíntica, encerrada entre paredes que anulan cualquier esperanza de escape, casi un mundo orwelliano donde nada es lo que parece.

Volviendo a los finalistas de la categoría Excellence in Visual Arts, puede que entre los triunfadores esté también el sueco DEVICE 6 de Simogo, un colectivo fundado en Malmö, en 2010, por Simon Flesser y Magnus ‘Gordon’ Gardebäck.

DEVICE 6, que aspira a cuatro galardones, se presenta como un thriller surrealista, estructurado alrededor de unos enigmas, centrados en la tecnología y la neurociencia con un enfoque muy narrativo y textual, casi un ejercicio de literatura expandida donde las palabras son al mismo tiempo coordenadas e indicios. DEVICE 6 funciona con iPhone e iPad y está disponible en el APP STORE por 3.99 euros.

Es gratuito Drei, descargable en el APP STORE para dispositivos iPad, un juego de estrategia de reminiscencias bíblicas donde tres ‘constructores/jugadores’ tienen que colaborar para desafiar la ley de gravedad y elevar una torre compartiendo lógica y estrategia. Drei funciona de manera remota permitiendo el juego contemporáneo de otros usuarios a través de Internet. Ya que la historia nos ha dejado claro que elevar una torre entraña dificultades infranqueables, sobre todo si hay que hacerlo entre persona de diferentes países, los creadores de la compañía suiza Etter han integrado al juego soporte para 18 idiomas diferentes.

Es gratuito para un tiempo limitado, porque está todavía en desarrollo, Mac Gorogoa, un juego disponible para Windows, concebido por el ilustrador Jason Roberts y Eduardo Ortiz FrauMac Gorogoa se presenta como un mundo de dibujos y se desarrolla como si se tratara de un puzzle. El jugador tiene que desenvolverse desplazando unos elementos visuales parecidos a marcos virtuales, que se convierten en ventanas hacia otros niveles del juego.

Finalmente en la categoría Nuovo Award, queremos destacar la presencia de la más reciente creación de Tale of Tales, nombre artístico de la pareja formada por Auriea Harvey y Michael Samyn, destacados pioneros del net.art en la década de 1990, que celebran los 10 años en el mundo de la producción de videojuegos alternativos con Luxuria Superbia.

Disponible en el APP STORE, prácticamente para cualquier dispositivo existente (iPhone, iPad, Android, Windows, Linux y Mac), por tan solo 3.99 dólares, Luxuria Superbia es un simple juego para pantalla táctil, concebido como “una experiencia de interacción y un viaje musical desde lo sensual a lo espiritual”, según aseguran sus autores Auriea Harvey y Michael Samyn.
Para cerrar os invitamos a descubrir los demás finalistas y a seguir la entrega de los galardones a los ganadores, que como cada año será trasmitido en Twitch y en Gamespot a las 6:30 PM (Pacific Time) del próximo miércoles 19 marzo, en España las 3.30 AM del jueves 20 marzo.

+ info: Independent Games Festival (IGF)

Madrid: creativa, sostenible y alternativa

Backup” del artículo original “Madrid: creativa, sostenible y alternativa” publicado por Roberta Bosco y Stefano Caldana el 19 de Febrero de 2014 en Absolut Network.

Un taxi para visitar lugares remotos sin salir del barrio, un cajero que plantea el tiempo como una unidad monetaria alternativa o unos prismáticos que remplazan el contenido de las pancartas publicitarias. Son sólo algunas de las cautivadoras propuestas que se presentan en la Feria Internacional Ciudad Creativa (Creative City Fair), un evento “que sitúa Madrid en el epicentro del conocimiento y las soluciones para ciudades inteligentes”, en palabras de sus impulsores, los artistas y comisarios Gustavo Romano y Daniel García Andújar. Seguir leyendo

The Wrong: faraónica, salvaje y sobre todo digital

Backup” del artículo original “The Wrong: faraónica, salvaje y sobre todo digital” publicado por Roberta Bosco y Stefano Caldana el 7 de Enero de 2014 en Absolut Network.

Excesiva como toda bienal que se respete, con una presencia apabullante de creadores y comisarios, The Wrong – New Digital Art Biennial se lanzó en noviembre como el gran evento vertebrador de la escena del arte en Internet y a lo largo de estos meses se ha convertido en un proyecto imparable, faraónico y salvaje al mismo tiempo. Treinta pabellones en Internet, catorce embajadas en el mundo real, más de 500 artistas y un pabellón abierto a las contribuciones espontáneas, para el cual hasta el 31 de enero todo creador puede aspirar a ser seleccionado. Son los asombrosos números de The Wrong, un proyecto que desdibuja los confines entre comisarios y creadores, ya que casi todos los artistas actúan también como comisarios. Seguir leyendo