Arte.Red 2016

Hoy estrenamos web (www.arteedadsilicio.com) y aprovechamos este nuevo espacio online para compartir algún detalle sobre el regreso de Arte.Red, una historia del net.art cuyo rescate, 15 años después de su primera publicación, se convirtió en algo muy parecido a un trabajo de arqueología digital. En poco más de una década  la mayoría de los enlaces habían caducado y muchos proyectos habían desaparecidos de la red, dejando sólo una triste memoria en el también frágil almacén de Archive.org. Una realidad que una vez más pone de manifiesto la paradoja sobre la perdurabilidad de los medios digitales.

arte.red 1.0

Primera pantalla de Arte.Red en febrero 2000.

Aunque en su comienzo, allá por 1999, se definió una «breve» historia del net.art, que nació para ser presentada en unas pantallas del stand del diario EL PAÍS en la feria de arte contemporáneo ARCO, con los años Arte.Red se transformó  en algo para nada «breve», hasta convertirse en 2006 en la mayor historia del arte en Internet en lengua castellana y probablemente en cualquier idioma.

Arte.Red fue un encargo del diario EL PAÍS, donde llevábamos ya unos años cubriendo regularmente la nueva y fértil escena del net.art para Ciberp@is, el suplemento del jueves dedicado a las nuevas tecnologías.

Gracias a su aparición el arte electrónico y digital tuvo una presencia real en una feria de arte contemporáneo como ARCO donde, excluyendo alguna sección comisariada, prácticamente no tenía cabida. Un vacío que las pantallas de EL PAÍS compensaron por lo menos para que el público tuviera conciencia de que el arte más contemporáneo de nuestro tiempo era algo que iba más allá de las reglas del mercado.

El arte basado en las nuevas tecnologías e Internet estaba anticipando y poniendo las bases para el alud de tecnología y redes sociales que todo el mundo iba a experimentar en breve.

Hemos explicado ampliamente en la primera página de www.arteedasilico.com como Arte.Red se ha ido fragmentando con los años hasta convertirse en un hipertexto diseminado por toda la web del diario EL PAÍS. Por eso hemos vuelto a reunir todos los textos originales en esta web, actualizando en la medida de lo posible todos los enlaces. No ha sido cambiado el marco temporal en que los textos se redactaron, así que un perfil de un artista realizado en 2001, sigue siendo una instantánea de lo que había sido su trayectoria hasta aquel entonces.

El documento se puede navegar en su totalidad en www.arte-red.net a través de un menú estructurado por años y con todos los especiales creados entre los años 2000 y 2005.

Puede que algunos encuentren los proyecto reunidos en Arte.Red muy alejados respecto a la realidad de la escena digital contemporánea. Sin embargo la primera década de eclosión del net.art fue un fenómeno muy especial y heterogéneo, que planteó unas cuestiones imprescindibles para comprender la sucesiva evolución del arte electrónico y digital.

La memoria de los «años heroicos«, la época de los pioneros de la red quedará por siempre como un testimonio de lo que hemos sido y de lo que fue Internet cuando todavía no se había caído en la ortodoxia contemporánea de las redes sociales, los teléfonos inteligentes y las omnipresentes apps, un testimonio de cuando navegar por la red era todavía algo desconocido, sorprendente y para nada obvio.

Con este rescate Arte.Red vuelve a estar a disposición de todos los interesados, en especial modo las universidades, en cuyos cursos se hizo pronto patente la falta de este hipertexto que a lo largo de tantos años sirvió como herramienta e inspiración para varias generaciones de estudiantes, que quisieron aproximarse desde una perspectiva pragmática al fenómeno del net.art.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.