London Calling: Entrevista

THIS PAGE IN ENGLISH

Una entrevista a Roberta Bosco y Stefano Caldana para SonarOnline.
(Realizada en 2003 por Oscar Abril Ascaso para la presentación de London Calling).

 

– Antes de entrar a comentar el proyecto London Calling y para aquellas personas que no os conozcan todavía, ¿quiénes son Roberta Bosco y Stefano Caldana? ¿Cuáles son vuestros perfiles profesionales y cual vuestra trayectoria?

Roberta es una periodista especializada en arte y Stefano es un botánico especializado en geobotánica. Desde 1998 llevan juntos los temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País.

 

– London Calling es una selección de net art londinense cuyo título remite a un mítico álbum de The Clash, habladnos del origen de este proyecto de comisariado y de su historia.

Por lo que se refiere al nombre: London Calling fue el símbolo de una época, así como el net.art lo es de esta… o quizás sólo era una provocación para un festival de música avanzada, donde, sin embargo, el rock clásico que salía del ordenador de Alexei Shulgin consiguió en el 2002 un éxito y una adhesión emotiva del público tan profunda y sorprendente que resultaba casi cómica. (Inolvidable la reacción del público cuando el ordenador di Shulgin empezó a cantar Anarchy in the UK de los Sex Pistols). …y entonces por que no dedicar a Joe Strummer este inesperado reestreno de London Calling, una selección que se concibió para el Sonar 2001, en el cual Londres era la ciudad protagonista y que movía sus pasos de UK.ARTE.RED, un trabajo que hicimos aquel mismo año para el País Digital, en el marco de ARTE.RED, una historia del net.art que vamos actualizando y ampliando desde hace 4 años.

Cuando los Clash componían London Calling, Internet aún no existía. London Calling fue un icono de un periodo histórico bien definido: la creación musical recorría nuevos caminos y establecía nuevas coordinadas que fueron la base del nacimiento del punk. Sin duda el punk fue posteriormente explotado por la industria discográfica, sin embargo en sus comienzos reunía unas características innovadoras y rompedoras que de cierta forma pueden ser asimiladas con el net.art. El net.art ha parcialmente quebrado los esquemas en que se basa el mundo del arte tradicional, provocando y proponiendo nuevas dudas sobre el concepto y el significado de arte en el ámbito digital e inmaterial. London Calling en el 2001 ha sido un puente vía Internet con un Londres artísticamente revolucionario.

 

– Explicadnos un poco los contenidos de vuestra selección, su porqué y los criterios de curadoria que hicisteis valer entonces.

Nuestra aportación a Sonarmática 2001, ha sido una selección de 16 artistas y colectivos de artistas londinenses que centran sus experiencias artísticas en el empleo creativo de Internet. Los proyectos seleccionados incluyen clásicos del net.art como Heath Bunting, ejemplos de software art como el browser creativo del colectivo I/O/D o Auto-Illustrator, el imprevisible software de edición gráfica de Adrian Ward y también artistas como Stanza o Danny Brown, cuyo trabajo borra los confines entre arte y diseño.

El objetivo de London Calling era ofrecer un idea de lo que estaba pasando en Londres en el 2001, a través de una selección concebida a partir de la superposición de una dúplice geografía: Internet, el espacio virtual y Londres, el espacio real.

 

– ¿Cómo era la escena net.art en Londres entonces y cómo es ahora? ¿Cuáles son sus continuidades y diferencias dos años más tarde?

El net.art ha realizado su evolución básica más rápidamente que la fotografía y el vídeo y va hacia una normalización. Ya han pasado los tiempos heroicos y -aunque mucho aún ni saben exactamente que es y lo confunden con cualquier manifestación creativas online, ya ha recortado su espacio en el mecanismo del arte. Hace dos años Auto-Illustrator ganaba Transmediale en la categoría de software art y ahora se vende a 100 dólares …. no se trata del importe, ni de una cuestión ética -cualquier artista cobra para sus obras- de modo que es totalmente legitimo que también se cobre para una obra de software art. Simplemente hay que reconocer el poder de los mecanismos del sistema del arte y su capacidad de englobar y codificar cualquier experiencias que pueda resultar rentable.

Por lo que se refiere a los proyectos de London Calling y de como han ido evolucionando los artistas de esta selección, nos parece que después de dos años resulta totalmente actual. London Calling sigue representando un panorama realista de lo que es la creación artística vinculada a la red en Londres y también en UK en general. Más o menos todos estos artistas siguen activos y las nuevas iniciativas y los nuevos grupos que han nacido parece dirigir su investigación más hacia el web design y sus posibilidades expresivas, un poco en la línea de los experimentos en Flash de Danny Brown y Stanza.

 

– En virtud de ello, existe algún cambio en la selección que se exhibió durante los días del festival Sónar 2001 y la que ahora se presenta en el marco de SonarOnline?

Hay cambios generados por la fragilidad del medio, sus características procesuales y su estrecha relación con un sistema de hardware y software que se quedan obsoletos muy rápidamente. El problema de todo lo que es el net.art e la creación artística online es precisamente su conservación y aún más su correcta visualización: son muy numerosos los casos de proyectos para la red que fueron concebidos para aprovechar las características de ciertos programas. Es sabido que algunos artistas trabajaron precisamente en convertir en un hecho artístico el error inducido por trabajar con un código de programación html en función de ciertas limitaciones de los navegadores comerciales utilizados en aquel momento. Por supuesto con el transcurrir de los años y el desarrollo de nuevos navegadores, estos proyectos pierden su significado porqué una vez cargados no spueden reproducir en la pantalla el efecto deseado por el artista. Por lo que se refiere a London Calling, los proyectos son todos visibles menos la consola interactiva de Coldcut, un proyecto realizado por una compañía comercial cuya política de desarrollo web non preveía la conservación de obras de net.art. El proyecto desapareció exactamente un mes después de la presentación de London Calling y desde entonces nunca se ha vuelto a ver. De todas formas para London Calling 2003 hemos querido mantener el link original aunque no sea operativo.

 

– ¿Teneis algo que añadir?

La locura de la política bélica de Estados Unidos -y su uso de armas de destrucción masivas- apoyada por Gran Bretaña y España con la cómplice connivencia de los países más poderosos del mundo, nos ha puesto en una situación extremadamente grave. Nadie puede mantenerse ajeno a esta emergencia y menos desde el ámbito de la cultura. Hay que decir NO A LA GUERRA y luchar para que Bush, Blair y Aznar sean juzgados por haber infringido la legalidad internacional… y como sigan así también por crímenes contra la humanidad.

Los net.artistas han hecho oir su voz y para reunir sus reflexiones creativas sobre el tema de la guerra, Andrew Forbes -uno de los artistas de London Calling– ha lanzado THE>WARTIME< PROJECT (Enlace perdido, sólo en Archive.org), una iniciativa que reúne a casi un centenar de artistas, incluidos muchos de los nombres más representativos del net.art internacional. The>Wartime< Project se desarrolla a partir de una interfaz concebida por Forbes con una representación del mundo (el usuario puede elegir entre bi y tridimensional) en el cual están enlazados todos los proyectos de los artistas participantes en correspondencia de su ciudad de origen. Para acceder a las obras el usuario tiene que desencadenar pequeños bombardeos virtuales: la obra elegida se convierte en blanco, el mapa del mundo se va ampliando como en la simulación de un ataque aéreo y, cuando la bomba alcanza su objetivo, el proyecto se despliega bajo la mirada del usuario.