:: Una selección de textos publicados por Roberta Bosco entre 1998 y la actualidad ::
Artículos online en http://elpais.com/autor/roberta_bosco/
:: 2021 ::
– Controlados por la cara (29/12/2021)
Una exposición en Foto Colectania analiza las consecuencias estéticas, políticas y culturales derivadas del dominio sobre nuestros rostros en la era digital.
– Joana Moll, la artista que cerró el centro de arte Santa Mònica (21/12/2021)
Para ser consecuente con el planteamiento de uno de sus proyectos inaugurales, el equipamiento cultural de la Generalitat cierra las exposiciones durante seis días.
– Vicens Vacca y el sonido hecho arte (CAT) (20/12/2021)
Bum, bum, bum, el sonido lejano acoge el visitante en la entrada del centro de arte Tecla Sala de L’Hospitalet de Llobregat. Es el latido de un corazón, grave y ritmado, que le acompañará durante todo el recorrido por la exposición Fuera de ningún lugar, la primera retrospectiva de Vicens Vacca, una figura de relieve en el panorama del arte conceptual en Cataluña, aunque se le conozca, sobre todo, como artista de referencia del arte sonoro.
– El Centro de las Artes Libres empieza su andadura (16/12/2021)
Cinco exposiciones y un espectáculo teatral conforman la programación inaugural de la nueva etapa de la Fundación Brossa, que abre al público este sábado.
– La Fundación Brossa inaugura la nueva etapa en medio de las críticas (15/12/2021)
Justo unas horas antes de que la Fundación Brossa reabra sus puertas este jueves renovada en cuerpo y espíritu, la Plataforma Asamblearia de Artistas de Cataluña (PAAC) ha decidido dar voz al malestar y las críticas cada vez más insistentes hacia la gestión y contratación de la institución. “Desde hace meses recibimos quejas por parte de los artistas.
– ‘Homo Ludens’: luces y sombras de los videojuegos (04/12/2021)
Una exposición en CaixaForum analiza uno de los fenómenos culturales más masivos de la sociedad contemporánea. Tras contabilizar más de 50.000 visitantes en Madrid, la muestra producida por la Fundación La Caixa llega a CaixaForum Barcelona, donde se podrá visitar hasta el 18 de abril y posteriormente se presentará en Sevilla.
– La fotografía con otros ojos de Guido Guidi (27/10/2021)
La pequeña imagen inmortaliza un descampado sin rasgos especiales ni glamour, importante solo para quienes lo conocen. Sin embargo la foto llama poderosamente la atención quizás por los palos de la luz en primer plano, formando la ‘A’ de anarquía. Es la misma geometría que vuelve en una imagen de 60 años después, como si fuera el signo de un alfabeto ancestral inscrito en el paisaje. Las dos fotografías abren y cierran el recorrido de Da zero, la exposición que La Virreina Centre de la Imatge dedica al autor italiano Guido Guidi referente de las prácticas de renovación de la fotografía desde principio de los años 60.
– SWAB llega con más colores y galerías que nunca (09/10/2021)
Se estrenó rodeada por la desconfianza del sector y tuvo que luchar por superarla y consolidarse en un panorama saturado de ferias. Celebró su décimo aniversario el 1 de octubre de 2017 y aguantó el año del Covid trasladándose a Internet. La feria de arte contemporáneo SWAB alcanza su 14ª edición en Barcelona con el mayor numero de galerías de su historia, 80, de las que 15 son de la capital catalana, 10 del resto de España y 75 procedentes de 28 países, lo cual en estos tiempos ya es un logro de por sí.
– El Sónar duplica y refuerza su festival de otoño en el CCCB (CAT) (15/09/2021)
La inteligencia artificial aplicada a la música y un ciclo de conciertos inmersivos, entre las principales novedades del evento.
«Esperamos volver pronto a la normalidad. En Dinamarca, Francia y otros países europeos ya vuelven a funcionar los festivales de gran formato y confiamos que, de cara al próximo verano, la situación ya se habrá normalizado también en España”. Lo auspicia Enric Palau, cofundador y codirector junto con Sergi Caballero y Ricard Robles, del festival Sónar que anunció este miércoles su segunda edición de otoño.
– Las galerías de Barcelona comienzan su temporada de resurreción (14/09/2021)
“El año pasado fue el de la resistencia y este será el de la fiesta y del renacimiento. El Gallery Weekend ya era un evento consolidado cuando llegó la pandemia y este año queremos que marque el comienzo de la nueva normalidad”. Lo afirmó Susanna Corchia, directora del Barcelona Gallery Weekend que celebra su séptima edición desde este miércoles hasta el domingo en la capital y otras localidades catalanas como L’Hospitalet de Llobregat, Santa Margarida i els Monjos y Sitges.
– El Ars Electronica une oxitocina, aceite de oliva y vino (08/09/2021)
La oxitocina es una hormona conocida sobre todo para facilitar el parto, aunque también tiene un papel importante en las relaciones afectivas y sexuales. Aumentar los niveles de oxitocina en el cuerpo es el objetivo de Oxytocina Machina, una instalación de realidad virtual que permite la interacción en tiempo real entre personas físicamente lejanas. La obra es una de las propuestas del Ars Electronica Garden Barcelona, una de las sedes internacionales del más importante festival de arte, tecnología y sociedad del mundo, que a raíz del Covid ha fragmentado su programación en un centenar de ciudades del mundo.
– Las fotos desconocidas de Antoni Miralda (CAT) (05/09/2021)
Un asombroso primer plano de Twiggy, la modelo que revolucionó los cánones estéticos femeninos, junto a unas ancianas de Berga y un grupo de majorettes de Coney Island. Un ritual en la India, junto a una romería en Oviedo, una misa en Lourdes y una procesión en el Bronx. Y así hasta 7.500 fotografías, que Antoni Miralda captó en los primeros años de su carrera, durante sus viajes, cuando realizaba fotos de moda para vivir, mientras buscaba el camino que le llevaría a convertirse en uno de los artistas de referencia de su generación.
– Muros físicos y mentales por miedo al otro (25/08/2021)
¿Qué relación hay entre un baluarte, un cuartel y un museo? La historia empieza cuando Imma Prieto, directora de Es Baluard, el museo de arte moderno y contemporáneo de Palma, en la isla de Mallorca, decide hacer una exposición sobre las construcciones de defensa desde el siglo XIII hasta la actualidad, aprovechando el quinto centenario del nacimiento del ingeniero renacentista Giovan Giacomo Paleari Fratino.
(Edizione in PDF de Il Giornale dell’Arte n.419, Luglio-Agosto 2021)
– La innovación llega de las Terres de l’Ebre (20/08/2021)
“Artes visuales, nuevas tecnologías, conciertos, talleres, performances y recorridos artísticos en la naturaleza, son algunas de las actividades que componen un festival que no tiene una fórmula definida y evoluciona junto con el entorno y el territorio”. Vicent Fibla, fundador y director de Eufònic, define así el festival que desde hace diez años activa los pueblos de las Terres de l’Ebre con propuestas artísticas experimentales y vanguardistas.
– Los estudiantes del máster del Macba denuncian el abandono del museo (10/08/2021)
El Programa de Estudios Independientes (PEI) se ha aplazado ‘sine die’, hasta que se incorpore la nueva directora Elvira Dyangani.
“El PEI es un dispositivo de aprendizaje cuyo objetivo fundamental es movilizar el pensamiento crítico y activar la imaginación política. Su metodología se inicia desde la intersección de prácticas artísticas, ciencias sociales e intervenciones político-institucionales”.
– El CCCB echa a los colectivos independientes asociados al centro (02/08/2021)
Los colectivos independientes asociados al Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) aparecieron en 1994, cuando se creó el equipamiento, que se planteaba como un centro innovador, abierto a los inputs de la ciudad, su principal centro de interés. Algunos, como la Orquestra del Caos, con el festival Zeppelin de arte sonoro, u OVNI, el Observatorio de Vídeo No Identificado, con el festival temático homónimo que luego derivó en un archivo de interés y repercusión internacional, estuvieron vinculados al CCCB desde su apertura.
– Elvira Dyangani Ose: “Queremos construir el Macba de los afectos” (22/07/2021)
El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba) “debe convertirse en un museo necesario, un componente indispensable de la vida de la ciudadanía. Tiene que ser un lugar donde pasan cosas memorables y donde se cuida a las personas, trabajadores y usuarios. Queremos construir el Macba de los afectos y los cuidados”. Con estas palabras Elvira Dyangani Ose (Córdoba, 47 años) definió el museo, del que fue nombrada directora el pasado jueves, durante su primera comparecencia en Barcelona, a primera hora de esta mañana.
– Despido fulminante de la conservadora y el jefe de programas del Macba (20/07/2021)
El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba) ha vuelto a incendiar, anoche, las redes sociales con la noticia del cese de Tanya Barson, conservadora jefa, y Pablo Martínez, director de programas, ambos fichados por el director saliente, Ferran Barenblit. Con una larga carta publicada en Facebook y otras redes, los dos denuncian haber sido despedidos después de cinco años a través de un burofax y en fin de semana.
– Elvira Dyangani, curiosidad y empatía para el Macba (16/07/2021)
Quizá nunca antes un nombramiento de un director de un museo en Cataluña había despertado tanto jubilo y tantas reacciones positivas en las redes sociales como los que desde la noche del 15 de julio se están volcando hacia Elvira Dyangani Ose, tras conocerse que será la flamante máxima rectora del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba), la primera mujer en el cargo en los 26 años de vida del centro.
– El Ayuntamiento adquiere 78 obras de artistas barceloneses (16/07/2021)
Pese a la difícil coyuntura económica, el Ayuntamiento de Barcelona ha mantenido sus compromisos con el tejido artístico de la ciudad, duramente afectado por la reducción de eventos y producciones debido a la pandemia. En marzo, aseguró que destinaría 600.000 euros a la compra de obras de artistas vivos para “dar apoyo a un sector especialmente perjudicado por la crisis” y lanzó una convocatoria a la que se presentaron 3.285 propuestas, que ponen de manifiesto la necesidad de la iniciativa.
– El Macba nombra su primera directora a Elvira Dyangani Ose (15/07/2021)
Tomará el relevo a Ferran Barenblit al frente del museo a primero de septiembre.
Elvira Dyangani Ose es la nueva directora del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba), la primera mujer al frente de esta institución desde su apertura el 28 de noviembre de 1995. En línea con los tiempos antes de que la noticia fuera difundida por los canales oficiales, fue publicada en Facebook. El responsable de la filtración fue Agustín Pérez Rubio, comisario de la Bienal de Berlín entre otros eventos internacionales, quien utilizó la red social para felicitar la nueva directora.
– Arco, el reino de las mujeres
De las olvidadas a las emergentes: las galerías catalanas apostaron en la feria madrileña por las artistas y acertaron .
Durante décadas, a la artista plástica Magda Bolumar se la conoció el sector por ser la mujer de otro artista, Moisés Villela. Sin embargo, desde los años 50 hasta hoy nunca dejó de crear obras originales, hechas de detalles, colores esfumados y puntos de luz, que Marc Domènech presentó en la feria ARCO, que se clausuró ayer en Madrid.
– Rimini Protokoll explora las paradojas de la vida urbana (PDF) (05/07/2021)
La ciudad, un enjambre de personas que se acercan, se alejan, se cruzan e interactúan sin casi darse cuenta, se convierte en un gran escenario transitable en Urban Nature, la creación más reciente del célebre grupo alemán Rimini Protokoll. La producción, que forma parte del Festival Grec, se podrá disfrutar en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) hasta el 19 de septiembre y luego se presentará en la Kunsthalle de Mannheim.
– Un enjambre de hilos y piedras de Chiharu Shiota para Balaguer (CAT) (28/06/2021)
In the beginning was…, en el principio era…, las palabras que dan inicio al Evangelio sirven de título para la gran instalación que la artista japonesa Chiharu Shiota ha realizado para Planta, el atípico espacio expositivo de la Fundación Sorigué en la gigantesca y lunar cantera de la empresa en Balaguer. Un edificio de siete metros de alto, diseñado por la propia artista acoge el enjambre de piedras e hilos negros, formando un universo transitable, una especie de Big Bang congelado, que los visitantes recorren susurrando como si estuvieran en una catedral.
– El aire contaminado, a examen en la Bienal de Arquitectura de Venecia (CAT) (17/05/2021)
En el día mundial del reciclaje, el Institut Ramon Llull ha presentado el pabellón catalán de la Bienal de Arquitectura de Venecia, que, con un año de retraso, abrirá sus puertas a los profesionales el jueves y al público el sábado hasta el próximo 21 de noviembre en la ciudad italiana. Air, aria, aire, la propuesta de la arquitecta Olga Subirós, es una de las más ecológicas y reivindicativas de una bienal que pone especial énfasis en la crisis medioambiental motivada por la contaminación atmosférica.
– Naturaleza, ciudad y tecnología (CAT) (19/04/2021)
ECOSS Ecosistemas de lo inesperado, un mini festival de cultura digital con perspectiva feminista y voluntad de visibilizar proyectos singulares que aportan visiones novedosas a los nuevos lenguajes artísticos surgido de las interconexiones entre lo tecnológico y lo biológico. Debido a la situación sanitaria, esta 4ª edición de ECOSS tendrá un programa modular que arranca en Arts Santa Mònica con una muestra, abierta hasta el 18 de mayo, que presenta exclusivamente proyectos de mujeres.
– Una muestra inmersiva ‘entra’ en los sensuales cuadros de Gustav Klimt (CAT) (15/04/2021)
La propuesta del Centro de Artes Digitales Ideal relaciona al artista con Cataluña y el feminismo.
…la historia de Klimt, sus obras y sus mujeres llegan a Barcelona en forma de experiencia inmersiva de la mano del Centro de Artes Digitales Ideal. Tras la Barcelona en blanco y negro de los años 50 y 60, la nueva propuesta se plasma en la explosión de colores y los ornamentos dorados de inspiración bizantina característicos de Klimt.
– Los versos experimentales de Brossa, Viladot e Iglésias (CAT) (11/04/2021)
Una exposición revisa a partir de tres de sus artistas más destacados el género vanguardista de la poesía concreta.
El próximo jueves 15 la Fundación Joan Brossa presenta el catálogo de Poesia concreta. Brossa, Iglésias del Marquet y Viladot. Petite Galerie, Lleida, 1971, una exposición que investiga y reivindica el nacimiento de la poesía experimental catalana. El libro y la muestra, abierta hasta el 18 de julio, relatan un evento que Francesc Vicens, primer director de la Fundación Miró, no dudó en definir “histórico”.
– La Nueva York de los años setenta conquista Girona (CAT) (05/04/2021)
Bòlit, el centro de arte contemporáneo de Girona, reúne obras históricas y nuevas producciones en un ambicioso proyecto sobre arte y comida.
En 1971 el ayuntamiento de Nueva York decidió recuperar un barrio industrial degradado y sus esfuerzos casualmente coincidieron con los de una comunidad de artistas llegados de diversos países, cargados de ideas y energía creativa. Así nació el Soho y allí en el 112 de Greene Street, tres jóvenes destinados a entrar en la historia del arte, Gordon Matta-Clark, Tina Girouard y Carol Goodden, fotógrafa y bailarina de la Trisha Brown Dance Company, abrieron el restaurante Food.
– Cataluña e Italia intensifican sus intercambios artísticos (CAT) (21/02/2021)
La colección de La Caixa se expone en Turín, Fina Miralles del Macba se verá en Nápoles y las obras de Carracci del MNAC en Roma.
Aunque la afinidad cultural entre España e Italia es un tópico ampliamente repetido, no siempre los intercambios artísticos entre los dos países han sido tan fluidos e intensos como se supondría y auspiciaría. Sin embargo, parece que la tónica está cambiando, por lo menos por lo que atañe a las instituciones catalanas, que han cerrado varios acuerdos de colaboración con sus homólogas italianas.
– ‘El banquete de los gigantes’, de Miralda, se convierte en documental (CAT) (07/02/2021)
El artista Àlvar Calvet, que en 1998 participó en aquel memorable evento, dirige la obra, que se estrenará en primavera.
El 27 de junio de 1998 Antoni Miralda, junto con varios artistas, organizó un banquete para los gigantes de Reus, personajes icónicos de la cultura reusense. Las viandas, colosales como los invitados, se sirvieron en platos de más de 80 centímetros de diámetro fabricados para la ocasión en un taller de Miravet. Fue un evento espectacular y especialmente logrado, que involucró a toda la ciudad: empresas de alimentación, pastelerías, agrupaciones culturales, gremios y ciudadanos.
– Duchamp se paró en Lleida (CAT) (03/01/2021)
La Fundación Vallpalou arranca una nueva etapa con la adquisición de un importante núcleo de obras de las vanguardias históricas.
…algo así como hojas de instrucciones, que contienen todas las claves para desentrañar el enigma de esta obra maestra. Ahora una de las pocas que quedan en manos privadas ha sido adquirida por la Fundación Vallpalou de Lleida, junto a otras piezas destacadas.
ARCHIVOS EL PAÍS: