EL PAÍS 2020

El_Pais

 

:: Una selección de textos publicados por Roberta Bosco entre 1998 y la actualidad ::

Artículos online en http://elpais.com/autor/roberta_bosco/

 

:: 2020 ::

 

Un archivo audiovisual del arte actual (CAT) (29/12/2020)
El programa de televisión ‘Territori Contemporani’ realiza un mapa de la creación catalana hecha en comarcas.
Hace mucho que se habla de descentralización de la cultura, pero Barcelona suele fagocitar la atención de los medios y del público pese a que en las comarcas hay mucho arte, nunca mejor dicho. Lo ha demostrado semana tras semana Territori Contemporani, el programa de la televisión del Vallés Oriental (VOTV), para La Xarxa de televisiones de Cataluña, a punto de cumplir 50 emisiones.

 

La feria SWAB recrea su sede en 3D y reúne en ella a 75 galerías (11/10/2020)
La cita de arte contemporáneo muestra obras de 200 artistas en un entorno virtual que reproduce fielmente su tradicional ubicación física y adapta también los precios, entre los 10 y los 24.500 euros.
A diferencia de otras, SWAB, la feria de arte contemporáneo de Barcelona, ha respetado su fecha prevista. Pero era imposible, en las condiciones sanitarias actuales, organizar una feria que se ha caracterizado por traer algunas de las galerías extranjeras emergentes más interesantes del momento. Así que, para mantenerse fiel a su identidad, SWAB se ha trasladado al espacio virtual, donde proporciona una experiencia inmersiva parecida a la que desde hace años ofrece en el Pabellón Italiano de Montjuïc.

 

Teresa Margolles atrapa el dolor de las ‘carretilleras’ (06/10/2020)
La artista mexicana denuncia la violencia que sufren las mujeres que cruzan entre Colombia y Venezuela en la muestra ‘La piedra’.
Pese a la emergencia sanitaria, Margolles ha inaugurado, como estaba previsto, el proyecto concebido para Es Baluard, el museo de arte moderno y contemporáneo de Palma de Mallorca. La exposición La piedra cuenta la historia de las carretilleras, mujeres que armadas de carretillas transportan mercancías en el puente internacional Simón Bolívar, que marca la frontera entre Colombia y Venezuela. Un trabajo duro, precario, mal pagado y peligroso de por sí que desde el cierre de dicha frontera se ha convertido en una apuesta con el destino.

 

El mar suena en Sónar+D (18/09/2020)
Arranca una edición extraordinaria en el CCCB, enfocada tanto en la investigación y la reflexión como en la música de baile y la experimentación.
Vista la imposibilidad de celebrar el festival multitudinario al que estamos acostumbrados desde hace más de dos décadas, Sónar +D inaugura hoy una edición extraordinaria en el CCCB.

 

Las galerías buscan superar la crisis por la pandemia con la unión del sector (16/09/2020)
El Barcelona Gallery Weekend abre la temporada expositiva con más propuestas que nunca.
La covid-19 se ha convertido en la protagonista indiscutida de nuestra actualidad desde hace ya más de seis meses. No extraña, por tanto, que ya tenga su retrato en una instalación donde el virus, convertido en esferas con balas de arma de fuego incrustadas sustituyendo a las proteínas que le permiten engancharse a nuestro organismo, cuelga del techo ondeando al paso del visitante como si estuviera buscando un huésped. La obra forma parte de la exposición de Lluís Barba con la que la galería Contrast participa en el Barcelona Gallery Weekend (BGW), la manifestación que desde hace seis años da el pistoletazo de salida a la nueva temporada expositiva.

 

Sónar+D esquiva la pandemia con un formato híbrido centrado en la creatividad local (11/09/2020)
Desde 1994 cada mes de junio Sónar ha transformado el ambiente de Barcelona convirtiéndola durante tres días en el epicentro de la música electrónica y las propuestas más innovadoras vinculadas a los nuevos medios creativos. Sin embargo este año nada es igual. Tampoco Sónar, que tras cancelar el festival multitudinario de cada año, celebra una edición extraordinaria el 18 y 19 de septiembre en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).

 

El festival Ars Electrónica aterriza en Barcelona (07/09/2020)
La cita de arte digital más importante del mundo apuesta por un formato expandido y descentralizado y organiza su edición más grande.
Tras pregonar durante más de dos décadas las ventajas de una sociedad digitalizada y una comunidad en red, el mundo del arte electrónico se ha visto obligado a poner en práctica su planteamiento intelectual. Con la Covid es imposible organizar un festival, para más señas Ars Electrónica, el más importante del mundo dedicado a las conexiones entre arte, tecnología, ciencia y sociedad, que el año pasado duplicó durante cinco días los habitantes de la ciudad austriaca de Linz. De allí la necesidad de plantear una nueva fórmula que ha convertido la 41ª edición de Ars Electronica, que se celebra del 9 al 13 de septiembre, en la más grande de su historia.

 

Eufònic llena de arte las Terres de l’Ebre, pese al virus (30/08/2020)
El festival celebra su 9ª edición con un formato mixto virtual-presencial.
La pandemia sigue poniendo a prueba el mundo del arte. Frente a la incertidumbre, Vicent Fibla, director de Eufònic, el festival de las Terres de l’Ebre, decidió celebrar la 9ª edición en un formato mixto virtual y presencial. La novedad es que además de retransmitir en streaming, es decir en directo, conciertos y eventos, Eufònic ha adquirido dos salas en Decentraland, un entorno metaverso, un mundo virtual en 3D, donde presentan Beyond, una instalación de Playmodes, uno de los más interesantes tándems creativos digitales de Cataluña, que ha sido adaptada para este espacio atípico.

 

Mucho más que videojuegos: un poderoso motor de cambio (25/08/2020)
“La imagen digital es parte integrante de nuestro ecosistema, de nuestra vida cotidiana y, en el proceso socio-tecnológico que ha conducido a su actual hegemonía, unos de los protagonistas principales han sido los videojuegos. Bajo su aparente banalidad e intrascendencia, las consolas han sido una poderosa fuerza tecno-histórica”. Lo afirma Abraham San Pedro, especialista en nuevos medios y comisario de la exposición Consolas, democratizar la imagen digital 1972 – 2003, abierta en Etopia, el centro de arte y tecnología de Zaragoza, hasta el 30 de enero.

 

Una muestra sobre el cuerpo en época de pandemia (25/08/2020)
El Macba repasa, a base de material documental de un centenar de creadores, la historia del arte de acción de los noventa.
“Celebrar una exposición como esta, que reclama la experiencia del cuerpo es un reto aun mayor en este momento de miedo al contacto y creciente aislamiento. Sin embargo es especialmente importante porque estos movimientos artísticos dejaron un legado de redes autogestionadas, solidaridad, complicidad y rechazo de la crueldad neoliberal que la pandemia ha vuelvo a poner al centro del debate”. Lo afirma Ferran Barenblit, director del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba) y comisario de Acción. Una historia provisional de los 90, una muestra que despliega una gran cantidad de obras y material documental, la mayoría inédito, de un centenar de artistas de toda España de varias generaciones.

 

Mireia C. Saladrigues propone otras formas de ver exposiciones (22/08/2020)
La artista plasma en una serie de obras su investigación sobre las potencialidades de las visitas virtuales.
“Una exposición ya no es solo algo físico, sus prolongaciones e iniciativas digitales la diseminan y hacen visitable casi en cualquier momento y lugar. Esto se viene investigando desde hace una década, pero con el impacto de la pandemia se ha intensificado y convertido en algo imprescindible”. Lo afirma Mireia C. Saladrigues, que estudia desde hace años los límites del formato expositivo tradicional y los comportamientos no convencionales en espacios artísticos, experimentando con tecnología digital, robótica e inteligencia artificial.

 

Vicente Guallart construirá en China viviendas autosuficientes (16/08/2020)
El arquitecto gana un concurso internacional con un proyecto gestado durante el confinamiento.
No es la primera vez que una pandemia contribuye a definir la arquitectura moderna. Pasó con la tuberculosis a principio del siglo XX y ahora la historia se repite con la covid-19. Lo demuestra el proyecto gestado en pleno confinamiento por el arquitecto valenciano afincado en Barcelona Vicente Guallart, ganador de un concurso para construir un conjunto de viviendas para 3.000 personas en Xiong’an, a 100 kilómetros de Pekín.

 

El arte del estado de alarma llega a las galerías (08/08/2020)
Una colectiva de Ramon Sicart y una muestra de la fotógrafa Espe Pons mantienen vivo el fuego de la reivindicación.
Mientras la sombra del confinamiento vuelve a cernirse sobre una España en pleno rebrote, desde localidades alejadas de las grandes ciudades, los artistas hacen oír su voz, plasmando en sus obras las sensaciones contradictorias que desde el pasado marzo han trastocado el equilibrio emocional de muchas personas.

 

El asesinato como acto sublime (02/08/2020)
El crítico de arte Joan M. Minguet novela un crimen de 1928 que atrajo incluso el interés de Salvador Dalí. En la Pobla de Ferran, una aldea del municipio de Belltall (Tarragona), ayer fue un día para el recuerdo. Tras quedarse despoblada (solo vive una persona) a raíz de la masacre que allí tuvo lugar en 1928, durante un día ha vuelto a convertirse en centro neurálgico de la comarca para la presentación de El paisatge d’uns crims. L’acte sublim de Josep Marimon (Andana Edicions), el libro de Joan M. Minguet Batllori, inspirado en aquellos trágicos hechos.

 

Cataluña lleva el aire a la Bienal de Arquitectura (23/07/2020)
“El pasado mayo todo estaba listo y hasta el final mantuvimos la esperanza de poder inaugurar el pabellón, pero finalmente la organización se decidió por una fórmula inédita. La Biennale propiamente dicha se pospondría exactamente un año, pero antes podríamos revelar las investigaciones y el material documental de nuestro proyecto, con la condición de mantener en secreto el planteamiento de la instalación de la propuesta. Y por fin ese momento ha llegado”. Lo explica la arquitecta Olga Subirós, comisaria del Pabellón de Cataluña, en la 17ª edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia.

 

La fantástica historia del fonógrafo erótico perdido de Óscar Domínguez (15/07/2020)
En un tiempo como este, en el que la historiografía del arte moderno se debate, a lo sumo, entre revisiones y relecturas, un descubrimiento sorprendente llega ahora para animar el panorama. Emmanuel Guigon, director del Museo Picasso de Barcelona, ha hallado uno de los más misteriosos objetos surrealistas de la historia: el fonógrafo-mujer que Óscar Domínguez presentó en la Exposición Internacional del Surrealismo de 1938.

 

Un oasis gaudiniano en la Vila de Gràcia (13/07/2020)
La Casa Vicens vuelve a abrir potenciando el concepto de vivienda-oasis que Gaudí expuso en un documento autógrafo.
Fue la primera casa de Antoni Gaudí y la última en abrir sus puertas al público cuando se convirtió en museo en 2017 y también ahora después del confinamiento.

 

Los últimos vestigios del Riviera (09/07/2020)
Las excavadoras trabajan para acabar de demoler el que fuera el mayor prostíbulo de España reducido ahora a montañas de escombros.
Cuando las gigantescas excavadoras eliminen los últimos cimientos, ya no quedará nada del Hotel Riviera que durante casi 15 años tuvo el dudoso honor de ser el mayor prostíbulo de España. Aún no se sabe que se construirá en la gran explanada que estos días se ha convertido en la meta del peregrinaje de los vecinos y en el decorado para innumerables selfies.

 

KBr, una casa de la foto con nombre de sal de revelado (01/07/2020)
La Fundación Mapfre ultima su nuevo centro de fotografía, que abrirá en octubre con sendas muestras de dos pesos pesados de la imagen, Bill Brandt y Paul Strand.
KBr es el símbolo químico del bromuro de potasio, una sal imprescindible en el revelado de imágenes analógicas. Junto con la denominación Barcelona Photo Center será también el nombre del nuevo centro internacional de fotografía, que la Fundación Mapfre inaugurará el 7 de octubre en Barcelona.

 

El arte joven marca el ritmo de la recuperación del sector (01/07/2020)
Las galerías celebran el desconfinamiento con Art Nou, la cita de la creación emergente.
La primera sensación al entrar en el espacio de Bombon Projects es la de estar mirando el resultado de un cataclismo. Del suelo, convertido en una piscina, surgen elementos de metacrilato dotados de sensores de movimiento y electroimanes que hacen vibrar el agua y crean juegos de luces, siempre distintos, en la sala sumida en la oscuridad.

 

Perejaume lamenta que el Liceo no contara con él para el concierto de las plantas (28/06/2020)
El artista usa público vegetal desde 2015 en acciones similares a la que presentó Ampudia en el coliseo de La Rambla.
El Teatre del Liceu celebró la llegada de la nueva normalidad con el Concierto para el Bioceno, una obra para una audiencia de 2293 plantas que ocupaban todas las butacas del teatro, mientras la orquesta interpretaba en directo y en streaming por Internet los Crisantemi di Giacomo Puccini. Al ver la imagen del teatro convertido en selva por Eugenio Ampudia, muchos habrán notado la similitud con una serie de intervenciones del artista catalán Perejaume, que trabaja el tema del árbol como público en obras plásticas y ensayos desde 2011, cuando en los textos de las Pagèsiques habla de llenar una platea con árboles de vivero.

 

El cielo en una habitación (31/05/2020)
Un proyecto artístico de Solimán López conecta en tiempo real los cielos de España y Colombia y permite a todos crear su imagen del firmamento a través de Internet.
Celeste, una instalación telemática interactiva de Solimán López, tenía que haber sido uno de los platos fuertes de la 8ª edición de la Muestra de Cine Español de Colombia y pese a que esta como todo evento multitudinario se canceló, el artista decidió seguir adelante con el proyecto. Así desde el 7 de mayo, Celeste funciona conectando en tiempo real los cielos de Madrid, París (donde reside el artista) y tres ciudades colombianas.

 

Arte e industria del sexo en tiempo de coronavirus (21/04/2020)
La ‘performer’ Linda Porn organiza talleres de teletrabajo sexual para ayudar a un sector desprotegido.
“En tiempo de guerra en la industria del sexo se trabaja mucho más, pero esta es una pandemia. Todos tienen miedo, los empresarios de los clubs, las prostitutas, los clientes. El parón ha sido general”. Lo explica Linda Porn, artista visual, performer, jefa de familia, madre y también trabajadora del sexo. La artista, que desde hace años compagina el trabajo en la industria del sexo con su actividad creativa en el marco de la pospornografía y el activismo antirracista y anticolonial, ha decidido aprovechar la crisis sanitaria para compartir sus conocimientos y ayudar a muchas personas que de un día para otro se han encontrado sin su medio de subsistencia.

 

Una muestra para salas y ojos cerrados (05/04/2020)
A diferencia de los políticos, muchos ciudadanos imaginaron que la crisis sanitaria de Italia y otros países desgraciadamente pronto alcanzaría a España. Entre estos, el artista y performer Àlvar Calvet (Tremp, 1965) que el 5 de marzo inauguró en el Museo de Reus la exposición Con los ojos cerrados, que reúne un conjunto de trabajos realizados a lo largo de ocho años sobre el tema de la ceguera. Acostumbrado a trabajar con el vídeo y la performance, Calvet se adelantó a los acontecimientos y aprovechó los pocos días que la muestra permaneció abierta antes del cierre de todos los equipamientos museísticos y culturales, para grabarla mientras la explicaba a una audiencia anónima y ausente.

 

El arte catalán ‘vence’ en Arco al coronavirus (29/02/2020)
Dos años después de la polémica generada por la obra de Santiago Sierra sobre los políticos independentistas encarcelados, la paz social parece haber vuelto a Arco. Así lo han querido escenificar los reyes de España, que durante su habitual paseo inaugural se han detenido en la galería Joan Prats para recordar el galerista Joan de Muga, fallecido el pasado enero, con sus hijas Patricia y Marta que han ocupado su lugar al frente de la galería.

 

Toda la vida de Miró en una sala (17/02/2020)
Antoni Llena crea una gran constelación emocional de dibujos del artista que se exponen en raras ocasiones.
La visión es impactante. 150 dibujos de Joan Miró de todas las dimensiones y formas recubren las paredes de la gran sala, que da inicio a la visita de la colección permanente de la Fundación Miró. Pese a la aglomeración, la sensación no es en absoluto agobiante, por el contrario parece que del conjunto de dibujos surja una nueva obra, poderosa y tentacular, que sumerge el visitante en el universo Miró.

 

La nueva Fabra i Coats arranca con una no retrospectiva de Jordi Mitjà (15/02/2020)
Al tomar posesión de su cargo, Joana Hurtado, directora del Centro de Arte Fabra i Coats en mayo, dijo que necesitaría nueve meses para parir la primera programación y así ha sido. “Queremos mostrar toda nuestra potencia” aseguró Hurtado, refiriéndose a las dos primeras exposiciones que ocupan las cuatro plantas: Sucede cada día, una no retrospectiva de Jordi Mitjà, hasta el 26 de julio y La Librería Infinita, proyecto en proceso de Haris Epaminondas y Daniel G. Kramer, hasta el 24 de mayo.

 

La Fundación Suñol inicia nueva etapa revisando su colección (14/02/2020)
“Muchas de las obras de la colección Suñol podrían estar en cualquier museo del mundo”. Lo afirma Valentín Roma, comisario del ciclo de exposiciones que articulan la nueva etapa de la Fundación Suñol, en el que fue el antiguo almacén de la colección en el barrio de Les Corts. Titulado Tres actos, el ciclo arranca con la muestra Obras maestras conocidas, que como indica su título se centra en las piezas que han convertido la colección en una de las más importantes de España.

 

Marcel·lí Antúnez presenta sus obras más sociales (6/02/2020)
Desde fuera el Espai Isern Dalmau, sede barcelonesa de la Fundació Lluís Coromina (Mallorca, 305), no llama especialmente la atención, pero en su interior aguardan varias sorpresas. Si bien la principal es la muestra de Marcel·lí Antúnez, Alsaxy – Marcel·laxia social,no se trata de un espacio expositivo al uso.

 

Muere Antonio Franco, director del MEIAC de Badajoz (27/01/2020)
Antonio Franco (Badajoz, 1955), director del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz desde su apertura en 1995, murió este domingo tras una enfermedad tan rápida como letal. Historiador y crítico, se formó en arte antiguo, aunque se distinguió por su compromiso con el arte contemporáneo y las nuevas expresiones creativas surgidas del encuentro entre las artes plásticas y visuales, la ciencia y las nuevas tecnologías de la comunicación.

 

Gonzalo Elvira, el artista que hace aflorar las historias ocultas (26/01/2020)
Gonzalo Elvira (Patagonia, 1971) es hijo del célebre psicoanalista argentino Oscar Alfredo Elvira, una circunstancia que quizás haya influido en su forma de ver el mundo y en su capacidad de hacer aflorar historias tangenciales, a veces ocultas otras olvidadas. Nacido en el sur del mundo, pero afincado en Barcelona desde hace 20 años, Elvira se ha dado a conocer por sus series de dibujos, fascinantes y minuciosos, realizados sobre soportes insólitos, a menudo mapas geográficos, que añaden capas de interpretación a la historia.

 

Un experimento visual sobre el ‘procés’ inaugura el Xcèntric (17/01/2020)
¿Cómo se relata a través de una película un acontecimiento que está teniendo lugar? ¿Cómo se puede hacer una película sobre el procés en pleno proceso, valga la redundancia, del mismo? Intenta responder a estas preguntas el cineasta francés Érik Bullot, figura clave del cine experimental y de vanguardia, con Octubre en Barcelona, un experimento cinematográfico sobre el procés, que tiene su origen en un taller impartido en octubre 2019 en el CCCB.

 

Miralda y Muntadas, arte entre viñedos del Penedès (10/01/2020)
Antoni Miralda y Antoni Muntadas comparten el nombre, el año de nacimiento (1942) y una gran amistad. Ambos han sido distinguidos con el Premio Velázquez (Muntadas, en 2009 y Miralda, en 2018) y se cuentan entre los artistas más relevantes y prestigiosos de la segunda mitad del siglo XX; pero las analogías terminan aquí.

 

Muere Joan de Muga, galerista y “promotor visual” (2/01/2020)
“Ante todo un amigo, apasionado y comprometido, entusiasta y discreto”; así define el mundo del arte Joan de Muga (1946), director de la mítica galería Joan Prats y Ediciones Polígrafa, fallecido ayer a los 73 años a causa de un tumor diagnosticado en verano. Pese a que la enfermedad le obligó a retirarse de la primera línea, siguió participando en las inauguraciones de la galería y los grandes eventos señalados hasta el final.

 

 


ARCHIVOS EL PAÍS: